Micheletti acepta acuerdo para restituir a Zelaya

EL NUEVO DIARIO 30/10/2009

TEGUCIGALPA, (AFP) .- El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, aceptó la noche del jueves un acuerdo para restituir al depuesto mandatario Manuel Zelaya en el poder, previo consentimiento del Congreso, lo que supondría el primer golpe de Estado que se revierte en América Latina. Me complace anunciar que hace unos minutos autoricé a mi equipo negociador a firmar un acuerdo que marque el inicio del final de la situación política del país, señaló Micheletti en una declaración en la Casa Presidencial tras una intensa jornada de reuniones de ambas comisiones, bajo la presión de una delegación de Estados Unidos, encabezada por Thomas Shannon.
El acuerdo propone que el Congreso Nacional, tras consultar a la Corte Suprema de Justicia, sea el que decida "retrotraer todo el poder ejecutivo previo al 28 de junio del 2009", fecha del golpe de Estado.
Zelaya declaró su "satisfacción" por este "proceso histórico" que supone el "retorno de la democracia en el país" y facilita la "reconciliación nacional" tras cuatro meses de crisis.
"Es un primer paso para concretar mi restitución que tendrá que sufrir varios momentos. Yo soy un optimista moderado", declaró a la AFP el presidente constitucional de Honduras desde la embajada de Brasil, donde se refugia desde que llegó al país clandestinamente el 21 de septiembre.
"Mañana (viernes) empezamos a discutir el cronograma", dijo Zelaya, pero su regreso a la Casa Presidencial hondureña "tiene que ser mucho antes de las elecciones para poder validarlas", anticipó.
El jefe de la delegación estadounidense, el responsable de la diplomacia latinoamericana, Thomas Shannon, quien había decidido quedarse hasta el viernes para facilitar el acuerdo, calificó de "héroes de la democracia" a los negociadores y alabó el "liderazgo político de Zelaya y Micheletti" que permitieron alcanzar este acuerdo.
"Es un gran momento para Honduras", dijo tras asegurar que Estados Unidos va a "acompañar" el proceso electoral.
El representante de la Organización de Estados Americanos (OEA), Víctor Rico, también elogió el "esfuerzo particular de los negociadores", dado que hace dos días "parecía prácticamente imposible" llegar al Acuerdo de Guaymuras, el primer nombre que le dieron los conquistadores españoles a Honduras.
Además de la restitución de Zelaya, el acuerdo, que debe ser ratificado este viernes, también contempla la creación de un gobierno de reconciliación nacional, el rechazo a la amnistía política y el compromiso de no convocar una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, que fue lo que le costó el puesto a Zelaya.
También se acordó el compromiso de realizar las elecciones presidenciales el 29 de noviembre y la transferencia de la autoridad de las Fuerzas Armadas al Tribunal Supremo Electoral.
Asimismo, los negociadores acordaron crear una comisión de verificación para hacer cumplir los puntos del acuerdo, y una comisión de la verdad para investigar los sucesos antes, durante y después del golpe de Estado.
Micheletti solicitó a la comunidad internacional que derogue las sanciones contra Honduras y envíe observadores internacionales a las elecciones de noviembre.
La llegada a Tegucigalpa de la delegación estadounidense ha sido decisiva para alcanzar este documento después de que las negociaciones auspiciadas por la OEA quedaran rotas hace una semana ante la negativa de Micheletti de aceptar las condiciones de Zelaya.
Shannon había advertido a los protagonistas de la crisis que el problema era de "voluntad política", y apremió a que se alcanzara un "acuerdo lo más rápido posible". "Esperamos que este acuerdo sea el principio de lograr una nueva reconciliación que tanto necesitan y desean los hondureños", dijo Micheletti, quien al igual que Zelaya agradeció la contribución de Estados Unidos, la OEA, la comunidad internacional y el mediador inicial en la crisis, el mandatario costarricense Oscar Arias nl-af/rpl Honduras-política-golpe AFP

¿Qué pasa en los partidos?

LISTIN DIARIO
Manolo Pichardo - 10/30/2009

Vincho se atrevió. Siempre se atreve. Alzó su voz para llamar la atención sobre un fenómeno que debe preocupar a la dirigencia de los partidos políticos. Es que, como viene ocurriendo desde hace tiempo, sólo que ahora con mayor descaro, los narcotraficantes procuran tomar en masa el Congreso de la República. Ya delincuentes de toda calaña han encontrado resquicio para entrar. Avanzan.
Cada día ganan más terreno y lo peor es que comienzan a engordar los padrones de las organizaciones políticas ante la complacencia de dirigentes que les gusta el asunto, porque con ello también se hinchan las finanzas y las posibilidades de tener más curules, más control. Y la parte sana de estas entidades y de la sociedad en sentido general, se pregunta: ¿ganar para qué? Los políticos de vocación y profesión no tienen chance pues para aparecer en una encuesta de preferencia electoral el fardo de dinero cuenta.
Ya no son importantes las propuestas ni la vocación de servicio y mucho menos ser un individuo que goce del respeto de la comunidad. No, pues hasta las comunidades se corrompen cerrando sus oídos a los mensajes y abriendo sus manos para recibir la plata que comprará su voto. Y nadie hace nada. Y no se puede hablar porque si tienes la osadía de asumir un discurso que propenda al rescate de los valores morales y éticos en el ejercicio de la política, te cierras puertas.
Por ello hace unos días un periodista presentó a otro a un joven político como “serio” y el segundo al saludarle le dijo: “Los serios no llegan lejos en política”. Esa es la percepción de toda la población que conducirá a que los hombres y mujeres que con honestidad han militado en los partidos, se vayan replegando para ceder a los que se están comiendo la sociedad, ante la inacción de los que pueden frenar lo que ocurre.
Los partidos son el sostén del sistema democrático pero sin ofertas decentes irán perdiendo credibilidad y, como nada está escrito porque sobre la marcha se construyen los caminos, limpios, enlodados o empedrados, pudiéramos estar destruyendo los instrumentos que ordenan la armonía social.

ERROR DE MARKETING POLITICO: “Tirar fuera los trapos sucios”


Por Nelson Gomez
Enpolitica.com 28/10/09

El Marketing es un sistema del intercambio en la moderna sociedad, que aplicado en la política sufre enormes distorsiones por la contaminación del liderazgo que implica altos niveles de autoridad en el juego del poder.La publicidad política, como instrumento de este sistema, es más susceptible de este fenómeno porque interviene demasiado el estilo personal de los creativos, muchos de los cuales presentan sus ideas con más defensa artística que mercadológica, con la presión que le imponen los clientes, muchos de los cuales también son sabelotodo y sugieren los conceptos de sus estrategias publicitarias.Hacemos esta introducción para analizar una publicidad política que actualmente promueve a un candidato a síndico por el Distrito Nacional del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de una manera equivocada porque se basa en un recurso optimo para los opositores de este partido.Cualquier concepto de publicidad, no importa que sea para un producto de consumo masivo o un candidato político, debe soportar la prueba de la lógica común del consumidor. Por ejemplo, deberíamos pensar que una nueva marca de cerveza de la empresa E. León Jiménez que inicie atacando a su marca líder —Presidente— tendrá como resultado un canibalismo improcedente, a menos que no obedezca a la estrategia de matar la marca líder por alguna razón.Por ello no entendemos cómo un precandidato del PLD ataca a su oponente del mismo partido que lleva 7 años siendo síndico de la Capital de una forma tan idiculizante. El elector se va a preguntar entonces: ¿Y dónde estaba éste antes que no dijo nada de eso?¿Vino de otro partido o estaba fuera del país?. Entonces podríamos decir que la estrategia es aniquilar al único síndico que ha tenido el partido morado en la ciudad de Santo Domingo, lo que no se entiende si suponemos que ese gobierno local es una gestión de la misma organización.A lo mejor estamos ante un extraño caso de aplicación del Antimarketing o Marketing Radical, una variable que podría funsionar en algún momento presentado algo contra todo lo establecido para inducir una percepción contraria. ¡Vaya invento en un tiempo tan corto! Así no se baja un candidato con más de un 50 por ciento de aceptación.Aunque ahora se trata de unas elecciones internas, esa publicidad que se coloca en los medios de comunicación nacionales les llega a toda la población, que es la mayoría, de modo que el perjuicio de su contenido no es exclusivo del enfrentado sino de la organizión que lo ha llevado ahí.Pero si nos vamos al análisis puramento politico tendremos un penoso recurso de ingenuidad, partiendo del principio de que debemos tomar en cuenta que la propaganda contra el liderazgo del propio partido no debería llevarse al escenario externo porque va contra la propia mística que pregona ese partido: la disciplina; su propio reglamento electoral probihe la propaganda negativa.Muy contrario a esta mala publicidad de tan brillante ex fiscal del Distrito (con una gestión muy buena), vemos que el diputado Elías Serulle pone la gente del pueblo a decir “Ahora vengo yo”, como recurso de empoderamiento social sin tocar públicamente a Roberto Salcedo; y en los escenarios abiertos agrega que lo que se ha hecho se puede hacer mejor.Estas estrategias, que consideramos erradas, son y serán comprobadas con las investigaciones y los resultados electorales.El refranero popular explica este fenómeno de un modo muy sencillo: “Los trapos sucios se lavan en casa”.

Slogans distanciados de la percepción.


Por Mihail García Pichardo


En las últimas semanas hemos visto un agresivo despliegue de propaganda proselitista por parte de muchos candidatos a cargos electivos, siendo los del PLD los de mayor presencia por lo menos en los municipios Sto. Dgo. Este y Norte, de los cuales sus respectivos alcaldes que aspiran a reelegirse, no escapan al mismo.

Son diferentes los slogans de campaña que se ven en las calles, pero, me llama poderosamente la atención, el que usan los alcaldes de estos dos municipios, y es que a mi entender debido a la percepción que se tiene de ambas gestiones, existe un falla en sus slogans de campaña, ya que alimentan de alguna manera la percepción de la que les hablaba.

Veamos esto:

Sto. Dgo. Este

El slogan utilizado por el sindico y candidato a repostularse Juan de los Santos, es el siguiente ‘Por lo que ha hecho, se queda’, a simple vista y desde el punto de vista de los electores no pertenecientes al PLD podría aceptarse, pero, desde el lado de los que pertenecen al PLD podría parecer desde prepotente hasta desolador y digo esto porque según la mayoría de los peledeístas de la zona simpatizantes o no de Juancito, se piensa que el ayuntamiento esta cerrado para los compañeros, llegando al punto de que muchos dicen que existe un maltrato mayúsculo contra los mismos, por esto sustentamos la idea de que este slogan es una daga de doble filo que podría hacerle daño al sindico de este municipio, porque los munícipes podrían decir ‘que bien se queda, por los parques que ha hecho’ pero los del PLD podrían decir ‘OH se queda para seguir abusando de nosotros’ por lo que en muchos casos podría hasta restarle votos a su precandidatura a lo interno de su institución política.

Sto. Dgo. Norte

En este municipio la situación es peor, porque la percepción existente es de que esta gestión no ha sido buena, por lo que el slogan ‘Mas que palabras, hechos’ me parece improcedente bajo la coyuntura que se vive en este lugar, y es que el actual sindico no puede fomentar un crecimiento de una candidatura sobre la base de lo que ha hecho cuando la percepción es que no ha hecho nada.

Ambos están a tiempo de reorientar su slogan y hacerlos un poco mas ilusorios para un mercado electoral que al parecer percibe de manera diferente, que los estrategas de estos candidatos, sobre la realidad de sus respectivos municipios.

Nota:

Esto no pretende ser mas que una critica constructiva sobre lo que a mi entender estos aspirantes están haciendo con sus campañas.

La “nueva” Constitución

EDITORIAL LISTIN DIARIO
10/23/2009

Pronto viviremos al amparo de una reformada y ampliada Constitución, al culminar un proceso que entre consultas, debates y aprobaciones tomó casi tres años.

Ese tiempo ha servido para que buena parte de la sociedad se familiarice, discierna y conozca sus contenidos y alcances. Si bien se habló de reforma, en los hechos tendremos una “nueva” Carta Magna.

Casi todos los sectores y los analistas de los medios de comunicación reflexionaron sobre ella. Algunos puntos fueron tan debatidos, tan apasionadamente conflictivos, que hasta de fuera vinieron especialistas a reforzar los debates.

La nueva Constitución ha representado un ejercicio reflexivo, analítico, también de concertación política y de apertura a profundos cambios en las estructuras del Estado dominicano.

Pero lo más importante es que una buena mayoría la ha conocido, se ha formado sus criterios sobre cánones específicos y ahora será más fácil tenerla de referente y hacerla valer y regir, que recordarla o equipararla a un “simple pedazo de papel”.

Remiendos al pantalón

LISTIN DIARIO
Juan Carlos Guerra
- 10/21/2009

La crisis desborda a los líderes de las naciones más poderosas del globo. Encorsetados en los límites del capitalismo, son incapaces de tomar el toro por los cuernos.

En 2030 el mundo tendrá diez mil millones de habitantes. Al actual ritmo de consumo en esa fecha harían falta tres planetas para abastecer la demanda de bienes, servicios y alimentos de la humanidad. ¿Imaginan los gestores del “american way of life” las guerras que habrá en el mundo por comida, ropa, energía, empleos? En esas condiciones, casi no valdría la pena vivir en la Tierra.

Las energías alternativas no servirán de mucho si no eficientizamos su uso. Consumimos siglo y medio, lo que a la naturaleza le ha costado 300 millones de años en construir. Las grandes potencias insisten en remendar un pantalón que ya no aguanta un puntazo más. El actual modelo económico no sirve, la crisis continuará achicando nuestros bolsillos, echando ciudadanos a las calles y deglutiendo recursos naturales.

Mientras siguen remendando el pantalón. ¿Han pensado en algún momento que acciones tomar cuando la gran masa de desempleados salgan a las calles a buscar, a como dé lugar, el sustento de sus familias? ¿Tienen algún plan de contingencia en caso de que el dólar colapse definitivamente y media humanidad se quede sin recursos económicos con los cuales afrontar la crisis? ¿cabe la posibilidad de que los humanos extingamos nuestra especie, a mitad del presente siglo, en una guerra fratricida por los alimentos?

¿Han considerado la posibilidad de que el planeta colapse por el consumo irracional de sus recursos naturales? ¿Qué harían? ¿Una nueva cumbre? ¿Dónde? ¿En la gloria o en el infierno? Tiene razón Fidel Castro: “Ya no es cuestión de “Patria o Muerte”; realmente y sin exageración, es una cuestión de “Vida o Muerte” para la especie humana”.

Prólogo de Garzón al “Judas” de Bosch

LISTIN DIARIO
Tony Raful
- 10/20/2009

Cuando leí por vez primera la obra: “Judas Iscariote, el calumniado”, del profesor Juan Bosch, quedé prendado por el enfoque histórico, por la prosa impecable, por el uso adecuado de las imágenes bíblicas, pero sobre todo por la maestría del autor, al asumir la defensa de una figura condenada sin juicio por toda la eternidad, símbolo de la traición más abyecta.

Éramos niños cuando celebrábamos la quema de la efigie de Judas Iscariote en el parque Ramfis frente al mar.

No sabíamos qué era lo que ardía en el fuego eterno del castigo divino, apenas llamas que devoraban su rostro sugerido, su ignominia absoluta. El Juez español Baltasar Garzón, cuya proeza de sometimiento y detención del tirano chileno, Augusto Pinochet, hace algunos años, convirtió su nombre en un valor ético y su conducta en un ejercicio de responsabilidad y coraje, acaba de escribir el prólogo para una nueva edición española, que fue puesta a circular en nuestro país en un acto encabezado por el presidente Leonel Fernández con la asistencia de intelectuales y amantes de la cultura.

El juez Garzón, en el prólogo de “Judas Iscariote, el calumniado”, hace algunas indicaciones de sumo interés: “A pesar de los intentos como el de Bill Klassen que afirman y demuestran que el evangelio más antiguo (el de Marcos) no identifica a Judas como traidor ni como ladrón (como lo hace Juan), lo cierto es que para la tradición cristiana, basándose en los evangelios posteriores y en la tendencia antisemita de los intérpretes, Judas es el prototipo universal de la traición.

A lo largo de la historia, toda la iconografía cristiana ha representado a Judas de la misma forma, sin hacer reflexión alguna de lo que pudo suceder y sin conceder a aquél, posibilidad alguna de salvación, aunque fuera limitada.

Ser un Judas o dar el beso de Judas, durante siglos y hasta nuestros días, es el sinónimo de todo acto de apuñalamiento por las espaldas, abusando de la confianza de la víctima”.

Garzón anota el hecho subrayado por Bosch en su ensayo de que el papel de la entrega de Jesús a las autoridades romanas era un corolario de un plan divino previamente trazado e incluso enunciado, el propio Jesús había dicho: “uno de vosotros me traicionará”, con cuya afirmación Jesús estaba revelando el desarrollo de los acontecimientos y comprometiendo a uno de los discípulos en la ejecución de esa fase del plan, que era su detención y posterior juicio, en el suplicio más doloroso, para pasar de la transición humana a la divinidad, creando las bases para el surgimiento de un movimiento religioso de redención y salvación de las almas que trascendiera los tiempos históricos.

Garzón afirma que Judas fue un instrumento necesario, y de no haber sido él hubiese sido otro. Había una necesidad de la traición y un traidor que debía simbolizar la entrega de Jesús a las autoridades.

La pregunta esencial es determinar, si Jesús que ya sabía que iba a ser entregado a sus verdugos a través de Judas, ¿no le advirtió a Judas lo que esto significaría para su alma? Y si no lo hizo y dejó que transcurriera la acción delatora, ¿no estaba Judas cumpliendo una misión asignada como instrumento para que se cumpliera la palabra divina? ¿Y si estaba cumpliendo un mandato y no debía rehuir esa misión, cuál es el grado real de culpabilidad, si todo el tramado de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, estaba previsto, sujeto a coordenadas que gravitaban sobre la voluntad de decidir, de escoger, de elegir traicionar o no traicionar al Señor? Garzón llama la atención sobre las últimas palabras dichas por Jesús, pronunciadas en la cruz: “Padre, perdónales porque no saben lo que hacen”, señalando que Jesús estaba pidiendo perdón no solamente por quienes lo crucificaron sino también por los inductores y delatores como Judas, lo cual no justifica la permanencia de la condena de Judas, cuyo perdón pidió el Señor cuando rogó por el perdón de todos ellos, que no “saben lo que hacen”. Evidentemente que Judas no sabía lo que hacía y si acaso lo sabía, entonces era parte de una gestión previamente coordinada para facilitar la transición del sufrimiento y el escarnio a la divinidad. Garzón hace acopio partiendo de Bosch, de algunos factores concurrentes que pudieron afectar el destino de Judas, por ejemplo, que la condenación de Judas fue el producto de las luchas internas por el poder, que se desataron en el círculo de los elegidos, los apóstoles, ya que la posición de Judas, como tesorero era influyente, y frente a la ausencia física de Jesús, se creaba la pugna por los relevos de dirección de la nueva doctrina de salvación, y por el otro lado la actitud de la Iglesia responsabilizando al pueblo judío como responsable de la tragedia, y en Judas al símbolo eterno de la traición.

Dice Garzón que si Judas no entrega a Jesús, de todas maneras se iba a producir el drama de su detención, juicio y sacrificio, por lo que el papel de Judas no es trascendente ni necesario para que se produjeran los acontecimientos. El prólogo de Baltasar Garzón es una exquisitez intelectual florecida sobre una obra como la de Bosch, escrita y fundamentada en el espíritu critico de la observación y el análisis. Garzón hablando de Juan Bosch, concluye su prólogo: “Uno de los homenajes más hermosos que le podemos ofrecer es leer este libro y acercarnos al pensamiento de este visionario que hizo de la crítica y de la duda racional un instrumento indispensable para la acción científica y de gobierno”.

La sensación de que nada es inalterable y de que todo puede y debe ser cuestionarse, mucho más cuando de la construcción de la Historia se trata, es algo que da fundamento a nuestras vidas, aunque la discusión que se proponga se refiera a uno hechos ocurridos hace dos mil años, pero cuyas consecuencias todavía rigen muchos caminos y proyectos…

Un acuerdo para el crecimiento

LISTIN DIARIO
Julio Ortega Tous
- 10/20/2009

El nuevo acuerdo con el FMI es fundamentalmente positivo. Con la publicación de la Carta de Intención y el Memorando de Políticas Económicas y Financieras (MPEF) podemos hacer un breve balance de su contenido y posibles efectos. Bien afirma el MPEF que la caída de los ingresos fiscales del Gobierno en la primera mitad del 2009 (11%) y la imposibilidad de cubrir ese déficit con financiamiento local o internacional, convirtió la política fiscal en pro-cíclica, de manera involuntaria. ¿Qué significa una política fiscal pro-cíclica? Que en lugar de combatir las tendencias depresivas de la crisis financiera y económica internacional con más recursos públicos para estimular la actividad económica, nuestro país tuvo que frenar las inversiones contribuyendo a profundizar la caída económica.

El Acuerdo con el Fondo proveerá de recursos, tanto del propio FMI, como de los bancos multilaterales, y financiamiento local e internacional privado para expandir el gasto público en no menos de US$3.000 durante la vida del acuerdo. El FMI nos proporcionará 1.095 millones de Derechos Especiales de Giro, la unidad monetaria del FMI, y que al tipo de cambio actual supera los US$1.700 millones. Esto equivale a girar, durante los 28 meses del acuerdo, el 500% de la cuota de capital del país en el FMI, que es de 219 millones de DEG. Lo novedoso de este acuerdo, es que algunos tramos de los recursos del Fondo podrán ser utilizados para apoyo presupuestario, al menos unos 450 millones según se desprende del MPEF, cuando antes siempre solamente se podían usar para reservas internacionales. Hubiéramos preferido un acuerdo de 18 meses, con 300% de la cuota, que de ser necesario se ampliare con otro de 12 ó 18 meses más a su término. Eso da más flexibilidad y capacidad de negociar.

El nuevo acuerdo permitirá tornar la política fiscal en anti-cíclica. Es decir, en una política que aumentará la capacidad de gasto del Gobierno vía el gasto público. Importantes obras de infraestructura podrán llevarse a cabo. Concomitantemente el nuevo acuerdo permitirá elevar el gasto social, tanto en transferencias directas a los más pobres, agregando 70.000 nuevos beneficiarios a los programas de Solidaridad, para focalizar las transferencias de subsidio a los pobres que realmente requieren de ello. Igualmente se indica que el gasto en educación y salud se incrementará en 0,75% del PIB durante la vida del acuerdo, todavía insuficiente, pero un progreso plausible.

Debido a este carácter anti-cíclico, el nuevo acuerdo, hasta donde llega nuestra información, ya que el Memorando Técnico de Entendimiento no ha sido publicado, no contiene tope al incremento de la Activos Internos Netos del Banco Central, lo que permite mantener una política de estímulo al crédito, ni hay tope de contratación de Deuda Pública. Incluso, el programa en MPEF prevé un incremento de la deuda pública de un 5% del PIB en la vida del acuerdo, incluyendo la salida del país al mercado de capitales el próximo año 2010 y eventualmente en 2011, con un bono de US$500 a 600 millones. Evidentemente, en el marco de una política de sostenibilidad de la deuda, y que la misma no crezca más allá del 40% del PIB, se establece como meta que este año se tenga un déficit primario, es decir todos los ingresos y gastos públicos, sin incluir los pagos de intereses de la deuda, de 0,8% del PIB, bajando paulatinamente a 0% el 2010 y llevándolo a un superávit de 2% en 2012.

Debido a este carácter anti-cíclico del acuerdo, se prevé lo que hace meses habíamos repetido y promovido: aumentar el déficit fiscal global de 3,3% del PIB como se había programado en el presupuesto de 2009, a un 4,5%, es decir incrementarlo en 1,2% del PIB, que vendría a ser el tamaño del programa de estímulo fiscal dominicano. Moderado, si se compara con el disparo de casi 10% del déficit fiscal en muchas economías desarrolladas ñdebido a los programas de rescate del sector financiero y los Programas de Estímulo. Pero de cierta significación para una economía que se ha estresado a un nivel que su crecimiento promedio del período anterior de 7% del PIB no será mayor del 1.5% este año. Por ejemplo, el programa de estímulo fiscal de Chile, el más grande de la región, es de 2,8% del PIB. Lo importante del acuerdo además, es que incluye una agenda de reformas estructurales, de las cuales destacamos dos: la reforma del sector eléctrico y la revisión de las exenciones fiscales.

En el primer caso hay un compromiso que implicará un fuerte esfuerzo de parte del gobierno: eliminar los atrasos con los generadores a diciembre de este año. La eliminación de los atrasos sin desmontar los entuertos contenidos en los contratos de compra de energía de parte de las EDES y la CDEEE, y sin reestructurar la tarifa eléctrica, que no necesariamente significa aumentarla, no resolvería nada. Los atrasos con los generadores se producen por una estructura del sector que contiene un sesgo anti-distribución (rigidez en la tarifa, sobreprecios de combustibles en la compra a los generadores, entre otros) y un sesgo pro-generador, que produce ganancias desproporcionadas a costa de las empresas distribuidoras. Fue así desde el 2001 cuando se instituyó el Acuerdo de Madrid. El programa promete un programa de reformas en este sector, que baje las transferencias del gobierno de 2,7% del PIB en 2008, a 1,1% este año, a 0,8 en 2010. Un programa ambicioso, necesario, donde sólo debe tenerse como norte la protección de los quintiles más pobres de la población para no crear un conflicto social aún mayor. La revisión y eventual eliminación de las exenciones fiscales afectará a muchas rentas que no se justifican hoy en día, pero que afectará también muchos y poderosos intereses creados.

SE DESPRESTIGIA EL PREMIO NOBEL


Obed Pichardo -16 de octubre 2009

Mientras nuestros congresistas continuan adelantando la reforma a la carta magna dominicana, siguen surgiendo opiniones desafortunadas y sin conocimiento de causa concernientes a la aprobacion de uno que otro articulo, eso nos obliga a concluir que toda reforma o cambio, lleva sus pro y sus contra, pero tambien nos deja claro que cuando tomamos una decisión para realizar alguna acción, debemos tener una buena justificación; es como en el caso de la elección a los candidatos en cualquiera de los renglones del premio NOBEL, las acciones son las que provocan el otorgamiento de ese galardon. Digo esto porque no sé de que asombrarme mas, si de las opiniones infundadas que han provocado la actual reforma constitucional, o la designacion reciente del presidente estadounidense como premio nobel de la paz; creo que la segunda lleva la delantera, y es que, en mi opinion, el presidente de la primera potencia del mundo, no ha dado el primer indicio para merecer el reconocimiento otorgado, y para respaldar lo que digo puedo citar un solo caso, EEUU Vs HONDURAS.

Con esta decision asombrosa e incomprensible, el prestigio que desde el año 1901 acompañó a dicho galardon comienza a tambalearse.

Hasta el próximo comentario.


Lo que se piensan hacer con respecto a la seguridad alimentaria.


Ayer publicamos un post en este blog que se titulaba "Que haremos con esto?" y hoy encontramos un articulo muy interesante de la Secretaria de Estado de los E.E.U.U Hilary Clinton donde nos ofrece una vision de por donde se manejara la comunidad internacional sobre este problema.

a continuacion el articulo completo:

Nuevo enfoque de la seguridad alimentaria
Hilary Clinton - 10/16/2009 (tomado del LISTIN DIARIO)

Para mil millones de personas en el mundo, el esfuerzo diario de cultivar, comprar o vender alimentos es el esfuerzo que define su vida. Eso es importante para ellos, y para todos nosotros.
Consideren la vida diaria de una de las pequeñas agricultoras del mundo.
Vive en una aldea en el África subsahariana, en Asia, o en América latina, y cultiva un pedazo de tierra del que no es propietaria. Se levanta antes del alba y camina varios kilómetros para recoger agua. Trabaja todo el día en un campo, a veces cargando un bebé en la espalda.
Si tiene suerte, la sequía, las enfermedades o las pestes no destruirán sus cosechas, y cosechará lo suficiente para alimentar a su familia.
Quizá le quede algo para vender. Pero no hay carretera que llegue al mercado más cercano y no hay nadie en la aldea que pueda darse el lujo de comprarle sus productos.
Consideremos ahora la vida de un joven en una ciudad a más de 100 kilómetros de distancia de esa agricultora.
No tiene trabajo—o su trabajo paga unos centavos. Va al mercado— pero los alimentos se están pudriendo o los precios están fuera de su alcance. Tiene hambre y a menudo está enfadado.
La agricultora tiene alimentos extra para vender, y él quiere comprarlos.
Pero esa transacción sencilla no puede ocurrir debido a fuerzas complejas más allá de su control.
Hacer frente al desafío del hambre mundial está en el centro de lo que llamamos “seguridad alimentaria” —facultar a los agricultores del mundo para que siembren y cosechen cultivos abundantes, y pesquen o cuiden efectivamente del ganado — y asegurar entonces que el alimento que ellos producen llegue a las personas más necesitadas.
La seguridad alimentaria no consiste sólo en alimentos. Representa la convergencia de cuestiones complejas: sequías e inundaciones causadas por el cambio climático, altibajos en la economía mundial que afectan los precios de los alimentos y amenazan el destino de proyectos de infraestructura esenciales y alzas en el precio del petróleo que aumentan los costos de transporte.
Pero la seguridad alimentaria consiste también en seguridad nacional.
El hambre crónica representa una amenaza a la estabilidad de los gobiernos, las sociedades y las fronteras.
Las personas que no tienen nada para comer o están desnutridas, no tienen ingresos y no pueden cuidar de sus familias quedan con sentimientos de desesperanza y desesperación.
Esa desesperación puede llevar a la tensión, el conflicto, e incluso a la violencia. Desde 2007, se han producido disturbios a causa de los alimentos en más de 60 países.
Los fracasos de la agricultura en muchas regiones del mundo—los obstáculos que separan a esa pequeña agricultora y ese joven hambriento— tienen un impacto poderoso en la economía mundial. La agricultura es la única o la principal fuente de ingresos para más de tres cuartas partes de los pobres del mundo.
Cuando tan gran parte de la humanidad trabaja arduamente cada día pero aun así no puede mantener a sus familias, es el mundo entero el que no progresa.
La administración de Obama considera el hambre crónica como una prioridad clave de nuestra política exterior. Otros países se nos unen en este esfuerzo. Las principales naciones industrializadas han comprometido más de 22.000 millones de dólares en más de tres años para impulsar el crecimiento económico impulsado por la agricultura, y el 26 de septiembre, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon y yo organizamos una reunión de líderes de más de 130 países para lograr apoyo internacional.
El enfoque de EEUU con respecto a la seguridad alimentaria se basará en nuestra experiencia en el desarrollo.
La verdad es que hemos empleado demasiados años y demasiado dinero en proyectos de desarrollo que no han rendido resultados duraderos, pero hemos aprendido de estos esfuerzos. Sabemos que las estrategias más efectivas surgen de quienes se encuentran más cerca de los problemas, no de las instituciones o gobiernos extranjeros a miles de kilómetros de distancia; y sabemos que el desarrollo funciona mejor cuando no se percibe como una ayuda sino como una inversión.
Teniendo en cuenta esas lecciones, nuestra iniciativa de seguridad de alimentaria se guiará por cinco principios que nos ayudarán a llegar hasta las raíces del problema y tratar de lograr un cambio duradero.
Primero, comprendemos que en la agricultura no hay un modelo que sirva para todos. Así que trabajaremos con países socios para crear y aplicar sus planes.
Segundo, atenderemos las causas fundamentales del hambre, al invertir en todo desde mejores semillas hasta programas para compartir el riesgo y proteger a los pequeños agricultores. Y puesto que la mayoría de los agricultores del mundo son mujeres, es crítico que nuestras inversiones en la agricultura apoyen su ambición y perseverancia.
Tercero, ninguna entidad puede erradicar el hambre por sí sola. Pero si los interesados trabajan juntos— coordinando a nivel nacional, regional y mundial—nuestro impacto puede multiplicarse.
Cuarto, las instituciones multilaterales tienen el alcance y los recursos que se extienden más allá de cualquier país. Al apoyar sus esfuerzos, nos beneficiaremos de sus capacidades.
Por último, prometemos compromiso y responsabilidad a largo plazo.
Para demostrarlo, invertiremos en instrumentos de vigilancia y evaluación que permitan que el público vea lo que hemos hecho. Este esfuerzo puede tomar años, aun décadas, antes de que lleguemos a la meta, pero ofrecemos todos nuestros recursos y energía.
Mientras realizamos este esfuerzo, mantendremos nuestro compromiso profundo a la ayuda alimentaria de emergencia, para responder al urgente llamado de socorro cuando ocurran tragedias y desastres —como sucede ahora en el Cuerno de África, donde la sequía, fracasos en las cosechas, y la guerra civil han causado la peor crisis humana en 18 años.
Revitalizar la agricultura mundial no será fácil. En realidad, es uno de los esfuerzos de diplomacia y desarrollo más ambiciosos y completos que nuestro país haya emprendido jamás, pero puede hacerse y vale la pena hacerse. Y si tenemos éxito, nuestro futuro será más próspero y más pacífico que nuestro pasado.

RICARDO VEGA SIGUE RECORRIENDO INTERMEDIOS CON SU PROYECTO RENOVACION.




El precandidato a regidor por la circunscripción No. 2 del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y coordinador general del Proyecto Renovación, Ricardo Vega, presentará el documental “Abril: La Trinchera del Honor”, a los miembros del Comité Intermedio peledeísta Santo Tomás de Aquino C, del populoso sector Los Tres Brazos.
El objetivo de la actividad, programada para este viernes 16, a las 7:30 de la noche, en la Prolongación Venezuela No. 35, donde funcionará el Comité de Campaña del precandidato Daniel Recio, es mover a la reflexión a los miembros, dirigentes y simpatizantes del PLD, en torno a los acontecimientos político, y a través de fílmicas de la época, más importantes, ocurridos en Santo Domingo desde el gobierno de Juan Bosch en 1963, hasta el ascenso al poder del Doctor Joaquín Balaguer en 1966.
En “Abril: La Trinchera del Honor”, un cortometraje de 90 minutos, el estallido militar de Abril de 1965 y la posterior invasión norteamericana son tratados con detalles y en torno a estos acontecimientos giran los otros a que se hacen alusión en el largometraje, explica Ricardo Vega.
“Con este trabajo de René Fortunato se confirma una vez más que dentro del PLD y en el país en sentido general no existe otro referente ético, moral y político que no conduzca a Juan Bosch”, precisó el comunicador, al tiempo que exhortó a su compañeros de partido a no perderse el documental.
Vega trata de impulsar el Proyecto Renovación a lo interno del PLD, que aboga por el retorno a los principios éticos, morales y humanos de Juan Bosch, en base a un ejercicio político de servicios y de prédica con el ejemplo.




--
Ricardo Vega
www.ricardovegaregidor.blogspot.com
www.elbarriolarevista.blogspot.com
Cel. 829.537-6968

¿Qué haremos con esto?





  • *Según el último informe de la FAO nos explica que la hambruna ha aumentado en el mundo.
    *De seguir así no se cumplirá el objetivo de reducir en la mitad este número para el 2015.
    *Esperemos que la comunidad internacional se sensibilice y podamos de una vez y por todas reducir hasta cero la hambruna en el mundo.

-El informe de la FAO:http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=118144

Los dos Obama


Juan Carlos Guerra
LISTIN DIARIO 10/14/2009

Desde su irrupción en la escena política mundial Barack Obama ha generado muchas esperanzas. Aparte de su discurso encantador e inspirador, sus ideas renovadoras que promueven una convivencia pacífica y la movilización en torno a la preservación del planeta, el presidente negro animó a mucha gente en gran medida por el desastre encarnado por George W. Bush al frente de Estados Unidos.

Muchos aún esperamos que Obama lleve a la práctica el cambio que promovió durante su campaña. Sin embargo, observando su ejercicio presidencial, uno tiene la impresión de que existen dos Obama: el del discurso de cambio y el que permite que en su administración se enraícen prácticas al viejo estilo imperialista de su antecesor.

El Obama que en El Cairo dice que nadie debe interferir en el tipo de gobierno que se da el mundo musulmán, es contradicho por el Obama permisivo con las acciones fraudulentas en las elecciones de Afganistán para que Karzai, pupilo de los gringos, se mantenga en el poder burlando la voluntad popular.

El Obama que en la Cumbre de las Américas propone un nuevo comienzo de respeto entre todos los gobiernos del continente, es eclipsado por el Obama que alienta la instalación de siete bases militares norteamericanas en Colombia. El Obama que habla ante las Naciones Unidas del respeto a la soberanía de las naciones, es irrespetado por el Obama que permite a su Secretaria de Estado calificar a Hugo Chávez como amenaza para la región.

Barack Obama, el Premio Nobel de la Paz, que tiene una mirada del mundo norte-sur, que promueve la eliminación de las armas nucleares y habla de un mundo multipolar, aun no termina por asumir la presidencia de Estados Unidos, que está siendo liderada por un joven mulato que ejerce el poder casi como W. Bush.

Unirnos por un mejor país.


Por Mihail García
Hoy estuve leyendo un artículo de Tony Raful, un distinguido perredista, y él hablaba de el ambiente de camaradería que existió en la conferencia de la copppal que se celebro en el país, y exhortaba a que eso podría extrapolarse a la vida política cotidiana. Yo me uno a ese llamado y quiero ir un poco más lejos, en ese acto también se acepto como miembro del organismo al PRSD un partido emergente, pero que también sale de alguna manera del seno ideológico que dieron inicio a los partidos de la liberación y revolucionario dominicano.Pero más aun, cuando estamos sumergidos en cualquier conclave internacional , defendemos todos, lo que representamos a Dominicana, las causas comunes de nuestro país,y lo hacemos con decoro y con firmeza, es por eso que creo que esta propuesta debe ir más allá de un rencuentro de los partidos creados por Juan Bosch y donde Peña Gómez jugó un papel importante, debemos juntarnos todos los que tenemos a Duarte como marco de liberación nacional y sobre la base del ejemplo de sacrificio de el sacrificar nuestras apetencias personales y construir, dar seguimiento y llevar a cabo un plan de nación que sea capaz de resolver nuestras necesidades primarias, que logre llevar al país al mundo de los desarrollados, que utilice los recursos que nos dan todos los avances que hasta ahora hemos logrado en beneficio del orden colectivo , haciendo lo que se tiene que hacer sin miedo a que la oposición, que el contrario, saque beneficio de algo que sabe está bien.Siempre existirán discrepancias porque las mentes tienen el derecho de pensar de la forma que deseen, pero, lo que si tenemos claro es que todos queremos un mejor país.

CANDIDATURAS, S.A.: Un negocio de alto riesgo.


Enpolitica.com 11-10-09
Por Nelson Gomez

En administración se define claramente los negocios por sus niveles de riesgos en la inversión del capital y su retorno; de manera que el capitalista prevenido define una planificación estratégica bien clara antes de iniciar una empresa, tomando en cuenta el escenario que le presenta el mercado. En la República Dominicana tenemos millares de ejemplos de inversiones hechas sin planificación ni estudios de mercado, protagonizadas principalmente por gente que hace fortunas rápidas fuera o dentro del país e invierte capitales en negocios de moda; por ejemplo, en los años 80 hubo una explosión exagerada de discotecas, y recientemente escuchamos el grito de los dueños tradicionales de bancas de lotería porque hay demasiadas sucursales aprobadas.

La política, cuyo origen viene con mismo desarrollo social del hombre en su organización como especie racional, ha evolucionado integralmente con el desarrollo económico de los pueblos, y las sociedades más organizadas han logrado delimitar la función de cada sector en la dinámica del poder, los medios de producción y la armonía de las clases sociales.

Las sociedades menos desarrolladas y con orígenes tan multinacionales, como los países de América Latina, son las que más padecen la corrupción en su funcionamiento institucional y económico, por lo que su sistema de partidos responde como parte de su estructura organizacional.

En esta dinámica, si descendemos al individuo como protagonista, podríamos comprender fácilmente la tendencia de moda de los inversionistas de capitales rápidos inscribiéndose en los partidos políticos y la metamorfosis de muchos dirigentes que participaban en ella por vocación de poder o servicio y que hoy se asocian a los empresarios o se convierten en inversionista de todo aquello de prospere por tráfico de influencias o manejo de informaciones. Eso no es viejo; lo que pasa es que ahora la apertura democrática y el poder la comunicación nos lleva de escándalo en escándalos.

La mayoría de las familias burguesas de la República Dominicana tienen este sello, aunque hoy les moleste tanto la famosa corrupción política.

Dentro de este comportamiento sociopolítico se expresa la lucha de clases en cada batalla electoral por el control del Estado con representantes de todos los sectores, pero cada día se nota la intención de muchos individuos invirtiendo fortunas para aumentar sus ingresos, limpiar su imagen o sus capitales dudosos.

¿Cuánto cuesta una candidatura?

Ningún estudio ha podido dar exactamente con la cifra real de costo de una candidatura, ya sea a presidente de la República, senador, diputado, síndico o regidor. Cada día se pone más costosa y hasta los puestos de dirección en los partidos políticos tienen su precio.

Es una ecuación compleja porque cada candidatura tiene un costo de acuerdo al tiempo que dure, mercado electoral, intensidad mediática, apoyo estructural y objetivos políticos.

Pero, tomando en cuenta las experiencias más recientes, haremos un ejercicio de aproximación de candidaturas legislativas y municipales: Si analizamos lo que gasta un aspirante a senador por una provincia como San Pedro de Macorís, con una población votante de 165,077 al 2006, podríamos concluir en que el ganador de ese proceso tuvo que invertir 231 pesos con 8 centavos por cada voto, en base a los 42,985 obtenidos, para un total de 9 millones 933 mil pesos.

Este cálculo parte del desglose en partidas que incluyen promoción visual, publicidad electrónica, sancochos, bonches, transporte, medicinas, comunicación, animación, caravanas, transporte, seguridad, mano a mano, velorios, novenarios, alimentos, bebidas, asistencia y operatividad organizativa electoral. La mística de las reuniones cerradas “secas” ha pasado de moda porque desde la apertura de los partidos quedan pocos locales abiertos y sus comités de base -u otro nombre que le defina- no se reúnen para discutir temas de educación, sino que se agrupan para negociar con los aspirantes a cargos electivos para definir sus exigencias con la condición de que ya no hay apoyo por proyectos de futuro sino “dando alante”. Cada proceso va dejando más exigentes a los dirigentes y simpatizantes porque la mayoría de los electos han hecho como el mosquito: pican y se van.

En el modelo de la dinámica electoral que los grandes partido políticos nos presentan al día de hoy los cuadros medios perdieron la capacidad de vender por paquete sus organismos de base para inducir los votos de sus empadronados, por lo que el clientelismo se hace más difícil para los inversionistas políticos, obligándolos a comprar al detalle.

Un diputado de una circunscripción del Distrito Nacional necesita no menos de 10 millones de pesos para tener una participación satisfactoria, aunque eso no le garantice la curul. En este mismo territorio, un aspirante a regidor debe pensar en unos 2 millones de pesos porque en la capital se ha puesto muy atractivo el pago de sus honorarios e incentivos. Es obvio que hay algunas excepciones, cuando se trata de aspirantes con una larga trayectoria política combinada con una buena integración comunitaria o una buena participación mediática porque esto les privilegia en su posicionamiento.

Desde este punto de vista, avalado por una cruda realidad social que lleva al individuo a ver la política como un medio de ascendencia económica o social, se puede concluir en que ya los proyectos electorales no son para una representación exclusiva de los partidos políticos, sino que se han convertido en un negocio corporativo o individual, pero de alto riesgo.

La globalización no mejoró condiciones de trabajo en países en desarrollo

EL DIA 12/10/2009
GINEBRA, Suiza.- La globalización no logró crear mejores condiciones de trabajo en el mundo en desarrollo, según un estudio conjunto de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En cambio, la globalización ha producido nuevos empleos mayormente en sectores informales de la economía, que escapan a la legislación laboral y a toda forma de protección social, de acuerdo con el informe.
"El fuerte crecimiento de la economía global no ha llevado, hasta ahora, a la correspondiente mejora en las condiciones de trabajo y los estándares de vida de muchos", dice el estudio.
Según la OMC y la OIT, el trabajo informal en las economías en desarrollo va del 30% de la fuerza laboral en América Latina al 90% en ciertos países del Africa subsahariana y el Sudeste Asiático.
"El comercio ha contribuido al crecimiento y al desarrollo mundial. Pero esto no se ha traducido en forma automática en una mejora en la calidad del empleo", afirmó el director general de la OMC, Pascal Lamy.
El índice de personas que ocupan un puesto informal en la economía no se modifica demasiado con la aceleración del crecimiento económico o la apertura del comercio, indica el estudio.
Por el contrario, el informe constata que en la mayor parte de los casos ese porcentaje permanece elevado o incluso ha aumentado en ciertos países, por ejemplo en Asia.
"La apertura comercial necesita de políticas nacionales claras para crear buenos trabajos. Esto es aún más evidente con la actual crisis, que ha reducido el comercio y arrojado a miles a empleos informales", agregó en ese sentido Pascal Lamy.
El crecimiento de la economía también tiene el efecto adverso de atrofiar la capacidad de un país de diversificar sus exportaciones, indica el estudio.
"Un incremento de la informalidad del 10% equivale a una reducción del 10% de la diversificación de las exportaciones", se señala. Una economía informal grande también hace que un país sea más vulnerable a impactos económicos externos, advierte el estudio.
"Los países en los que la parte del sector informal es superior a la media tienen tres veces más posibilidades de padecer una crisis que aquellos en los que la economía informal está menos desarrollada", según los expertos citados en el trabajo.
Según las estimaciones, los países analizados perdieron hasta una media de 2 puntos de crecimiento a raíz del mercado del trabajo informal.

Barack Obama recibe el Premio Nobel por lo que puede hacer, no por lo que ha hecho

LISTIN DIARIO - 10/9/2009
Macarena Vidal/EFE

El presidente de EEUU, Barack Obama, es el nuevo premio Nobel de la Paz, un premio que se le ha concedido menos por lo que ha hecho que por las esperanzas de lo que pueda hacer.
El Instituto Nobel en Oslo indicó que concede el premio a Obama por sus "esfuerzos extraordinarios por reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos".
Esfuerzos, es posible. Logros, aún está por ver.
El presidente estadounidense tiene dos conflictos bélicos abiertos, en Irak y Afganistán.
Ha anunciado la salida completa de las tropas en Irak para 2011 pero, paradójicamente para un galardonado con el mayor premio a la busca de la paz, se encuentra inmerso en un proceso de consultas para decidir la estrategia en la guerra en Afganistán y ha asegurado que no se plantea reducir la presencia militar allí.
Sus esfuerzos de mediación para la paz en Oriente Medio por el momento tampoco han rendido fruto. Su intervención personal más reciente, hace dos semanas en Nueva York en una trilateral con los líderes israelí y palestino, se cerró sin ningún progreso tangible.
Y su promesa quizás más concreta, el cierre de la prisión en la base naval de Guantánamo para el próximo enero, parece cada vez más complicado de conseguir, a la vista de las dificultades para decidir qué hacer con algunos de los sospechosos de terrorismo allí recluidos.
El Instituto Nobel ha destacado en particular, para conceder su premio al presidente estadounidense, sus esfuerzos en favor de la desnuclearización.
Obama propuso en abril, en un discurso en Praga, un mundo futuro sin armas nucleares, una iniciativa que, si bien fue acogida con grandes alabanzas por las potencias mundiales, hoy por hoy parece una utopía.
El presidente estadounidense ha abierto negociaciones con Rusia para un nuevo tratado de reducción de cabezas nucleares que sustituya al actual START, que expira en diciembre. Pero aun si se cumplieran los plazos para ello, ambas potencias conservarían un número suficiente como para destruir el planeta varias veces.
Y tanto Irán como Corea del Norte mantienen activos sus programas nucleares. Ambos países por el momento dan largas a las ofertas estadounidenses de apertura de un diálogo si renuncian a esas actividades.
En el caso iraní, la República Islámica se vio obligada a reconocer hace dos semanas que mantenía una instalación nuclear clandestina en Qom.
Sí es cierto que Obama ha infundido un nuevo aire a la relación de su país con la comunidad internacional y ha prometido una "nueva era" de cooperación.
En este sentido, la decisión del comité puede interpretarse tanto como un premio al nuevo presidente como un rapapolvo a su predecesor, George W. Bush, que fue a la guerra contra Irak en contra de la opinión mundial.
En cambio, en un discurso en El Cairo en junio Obama ofreció "un nuevo comienzo" al mundo musulmán.
También ha imprimido un giro a la política medioambiental de su país y ha asegurado en un discurso ante la ONU que "los días en que EE.UU. arrastraba los pies han terminado".
Pero en lo que respecta al cambio climático, las manos del presidente están atadas en el terreno nacional por lo que pueda decidir el Congreso. Internacionalmente, las perspectivas de un pacto que sustituya al Protocolo de Kyoto el próximo diciembre en Copenhague parecen hoy por hoy distantes.
Y aunque el mundo musulmán acogió positivamente su propuesta de borrón y cuenta nueva, aún no se han detectado resultados tangibles de esa propuesta.
Para Obama, el galardón puede representar más una valoración de las esperanzas que ha suscitado, y un llamamiento a que continúe por ese camino, que un verdadero premio a lo conseguido.
Y, tanto como un honor, puede representar un arma de doble filo. En el terreno internacional, un político puede cometer errores. Un premio Nobel, no.

RD y CA se unen para comprar medicamentos de alto costo

El Nuevo Diario 07/10/09

Centroamérica y República Dominicana iniciaron hoy en San Salvador una negociación de precios con laboratorios internacionales para la compra conjunta de cinco medicamentos, del total de 36 que adquirirán en los próximos meses. La negociación, que durará dos días, es un primer esfuerzo en el marco de un plan que incluye la adquisición de medicamentos de alto costo que no son producidos por laboratorios de la región, indicaron fuentes oficiales.
El secretario ejecutivo del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (Comisca), Rolando Hernández, explicó que la compra de los fármacos será negociada en distintos encuentros con representantes de los laboratorios antes de marzo de 2010.
Añadió que los productos que prevén adquirir tienen "únicos fabricantes en el mundo", por lo que no se generarán problemas de competencia con los laboratorios establecidos en los países centroamericanos, que no los producen.
Los países planean negociar el mejor precio del mercado y generar ahorros, que deberán ser invertidos en "ampliar la cobertura" de los sistemas estatales de salud, explicó Hernández.
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), del que depende el Comisca, indicó en un comunicado que los países planean invertir unos doce millones de dólares en la compra de estos cinco medicamentos.
En esta primera negociación participan los laboratorios Roche, Abbott y Schering Plough, informó el SICA.
El viceministro de Salud de El Salvador, Eduardo Espinoza, comentó a la prensa que los medicamentos que negocian en esta primera fase son dos recetados para tratar "cánceres del sistema inmunológico", como la artritis reumatoidea o el lupus.
Además, dos medicamentos que estimulan el combate de las células cancerígenas y una sustancia que ayuda a los bebés prematuros en las infecciones respiratorias.
Detalló que en el listado ampliado de 36 medicamentos figuran "antibióticos y otros que son de uso común" en la región.
"Se está dando prioridad a medicamentos de producción no regional, que son exportados por un solo productor y tienen diferentes precios a lo largo del área centroamericana" al comprarse por separado, expresó el funcionario salvadoreño.
Según Espinoza, la negociación conjunta permitirá "comprar toda la cantidad necesaria para toda Centroamérica a un precio único", que, a su juicio, es "probable que sea el más bajo".

Clientelismo: sustituto de la plataforma ideológica

tomado de:http://www.enpolitica.com/
Con el final de la Guerra Fría, a lo interno de los partidos políticos latinoamericanos se dio un proceso interesante desde el punto de vista socio-político; El romanticismo ideológico que caracterizaba al dirigente político de entonces, se fue perdiendo. El debate de las ideas y las discusiones sobre posiciones programáticas que veíamos tan comúnmente en las peñas o en los círculos partidarios se redujo a tal punto que resulta extraño ver este tipo de ejercicio político actualmente.En la mayoría de los partidos dejaron de funcionar en términos casi absolutos las escuelas de formación política; Las publicaciones de contenidos teóricos dejaron de imprimirse; El debate de las ideas así como el análisis y reflexiones de las situaciones nacionales e internacionales quedaron reducidos a pequeños grupos de intelectuales a lo interior de los partidos.En su lugar la practica clientelista sustituyó casi por completo, los aspectos doctrinarios e ideológicos como base de sustentación de la plataforma política de los partidos políticos latinoamericanos. En la realidad nuestra (Rep. Dom.), observamos que para un partido político tenga arraigo en la sociedad, lamentablemente debe asumir el clientelismo como pie de amigo a sus propósitos, dejando atrás los principios ideológicos que le dieron origen como organización política, sin darnos cuenta o quizás dándonos cuenta de que el clientelismo pudiera estar cavando la tumba del sistema de partido en nuestros países.

El Estado y el desarrollo


LISTIN DIARIO

Julio Ortega Tous - 10/6/2009



La frase "laissez faire, laissez passer" es una expresión francesa que
significa "dejad hacer, dejad pasar", refiriéndose a una completa libertad en la
economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre
mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos.


¡El problema es el gobierno! Ese fue el lema de las políticas económicas desde fines de los años 70. “Menos Estado y más mercado” se escuchaba en las propuestas de gobiernos y organismos internacionales. Ese liberalismo y “laissez faire” fue característico del capitalismo en el siglo XIX y principios del XX. Según el mismo, la “libertad económica” conduciría a una sociedad más armoniosa e igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad. El orden espontáneo sería generado por la “mano invisible” que conduce a los individuos a que sigan su egoísmo particular. Pero no sucedió así. Las primeras sociedades capitalistas del mundo conocieron un proceso contrario.
El “egoísmo particular de los individuos” condujo a un sistema de concentración de la riqueza y desigualdades sociales crecientes. Las “guerras sociales” amenazaban con destruir al propio sistema. Entre las condiciones de miseria generalizada entre los trabajadores de mediados del Siglo XIX, y esas mismas condiciones previo al estallido de la I Guerra Mundial en Europa en 1914, no había grandes diferencias. Sin embargo la riqueza del capital se había multiplicado exponencialmente. Ni que decir de los trabajadores de los países entonces llamados coloniales. En Asía las hambrunas eran “normales”. Ni que decir en el África colonial, en el Congo “belga”, en la Sudáfrica de los “Afrikáner” y la América Latina de las “Bananas Republics”.
El colapso que produjo la I Guerra Mundial precipitó la primera revolución socialista de la historia: la revolución rusa de 1917. En la Conferencia de Versalles de 1919, donde se establecieron los acuerdos de la post-guerra, nació la primera organización intergubernamental que trató de poner reglas para “regular” el liberalismo respecto a los temas del trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) impuso la primera y más importante conquista laboral que perdura hasta hoy: la jornada de 8 horas diarias y máximo 48 horas semanales. El fortalecimiento de los movimientos obreros y revolucionarios como resultado de la revolución rusa, indujo un cambio muy importante en el pensamiento económico internacional. Un joven economista, miembro de la delegación británica en la Conferencia de Versalles, John Maynard Keynes, comenzó a desafiar el pensamiento liberal y proponer que el Estado debe tener una intervención pro-activa en los mercados, regularlos, estimularlos e impedir el “laissez faire” del periodo anterior, a costa de destruir el propio sistema.
Su expresión política estuvo en los partidos socialdemócratas europeos que abandonaron el marxismo a raíz de la revolución rusa y el surgimiento de los partidos comunistas. Gobiernos socialdemócratas y keynesianos fueron desde entonces la regla. Primero en Estados Unidos, con el “New Deal” del Presidente Roosvelt a partir 1933, y posteriormente los gobiernos de los “Frentes Populares” en Francia y España, los laboristas en Gran Bretaña y los socialdemócratas en los países nórdicos. Así surgió un pensamiento económico y social que asignaba un rol regulador e interventor al Estado en las economías capitalistas del mundo. Se crearon sistemas fiscales fuertes que permitieron sustentar redes de protección social aún más fuertes. La seguridad social se universalizó. Los beneficios sociales a los trabajadores permitieron integrarlos al mercado y alejar la amenaza revolucionaria.
Con el fin de la II Guerra Mundial ese sistema se amplió. El mundo comenzó su descolonización y se creó un “pensamiento para el desarrollo” de los países coloniales. Instituciones como el Banco Mundial, y los bancos regionales de desarrollo tuvieron esa tarea a su cargo. El pensamiento del “desarrollismo” vino acompañado con la asignación de un importante papel al Estado, como promotor del desarrollo y creador de empresas de todo tipo, que la débil burguesía local era incapaz de promover. En América Latina el pensamiento desarrollista estuvo liderado por un gran economista argentino, Raúl Prebisch, que organizó la “Comisión Económica para América Latina” (CEPAL) de las Naciones Unidas. La CEPAL creó todo un sistema de ideas con el fin de fomentar el mercado interno y proteger las economías regionales de la competencia externa de los países desarrollados y las multinacionales.
Como consecuencia del triunfo de nuevo liberalismo económico a partir de 1979, con el advenimiento del gobierno de Margaret Thatcher en Gran Bretaña y de Ronald Reagan en Estados Unidos, el cepalismo en América Latina, y el keynesianismo socialdemócrata, fue siendo progresivamente desmontado. El gigantismo estatal creado hasta ese momento justificó las privatizaciones y la desregulación en Europa y Norteamérica, y el desorden fiscal y monetario que conllevó a la hiperinflación, justificaron en América Latina la adopción del neoliberalismo en nuestra región. El llamado “decálogo del Consenso de Washington”, formulado en 1989 y adoptado por los organismos financieros internacionales, fue impuesto en muchos países de América Latina, devino en la fórmula para desmontar la intervención del Estado en la región.
En la actualidad esos postulados se han ido a pique. Han colapsado completamente con el estallido de la crisis financiera y económica global de 2008, hija directa del neoliberalismo. Los gobiernos de los países desarrollados, no importa sean socialdemócratas o conservadores, intervienen masivamente para salvar sus sistemas financieros, grandes empresas industriales y estimular la actividad económica. El “pensamiento para el desarrollo” ha sido también impactado. El FMI y Banco Mundial abandonan el neoliberalismo y abrazan repentinamente políticas intervencionistas, propician déficits fiscales mediante mayor gasto público, y un rol mucho más activo del Estado en la economía. La pregunta debería ser para nosotros: ¿Le seguimos atrás a la nueva moda? ¿De neoliberales pasamos a neokeynesianos? Pensamos que esta coyuntura debe hacernos reflexionar, como región y como nación, sobre qué es lo que más nos conviene. Crear un pensamiento político, social y económico que responda a nuestras necesidades de lograr el bienestar, terminar la pobreza, lograr equidad social y romper los lazos de dependencia. ¿Cuál es ese sistema? A nosotros de repensar el mundo y crear nuestro propio sistema de pensamiento, latinoamericanista, en el cual el Estado debe tener un rol mucho más pro-activo en el desarrollo económico y social.

Una muestra de uqe el golpe en Honduras esta respaldado por sectores poderosos de los E.E.U.U.



PERIODICO HOY-5 Octubre 2009

Tres congresistas republicanos viajan a Honduras en apoyo gobierno de facto
Washington, (EFE).- Los legisladores republicanos Ileana Ros-Lehtinen, y Lincoln y Mario Díaz-Balart viajan hoy a Honduras, en una señal de apoyo al gobierno de facto y en rechazo a la política estadounidense en la crisis política de ese país.

Esos congresistas se trasladan a Honduras después de que el viernes otros tres legisladores republicanos, el senador Jim DeMint y sus compañeros Aaron Schock y Peter Roskam se reunieran con el presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, los magistrados de la Corte Suprema, las máximas autoridades del Tribunal Supremo Electoral y tres candidatos a la jefatura de Estado.

Los viajes de los republicanos a Honduras se produce cuando se encuentra en la capital de esa nación centroamericana una misión de avanzada de la Organización de Estados Americanos (OEA), que prepara la visita, el próximo miércoles, de una delegación de cancilleres.

"Estoy viajando a Honduras para conducir mi propia evaluación sobre la situación en ese país y el estado de los intereses norteamericanos a raíz del mal conducido enfoque de esta Administración sobre (el mandatario hondureño depuesto, Manuel) Zelaya" dijo Ros-Lehtinen en un comunicado.

Por su parte, Lincoln y Mario Díaz-Balart consideran "extremadamente importante que mostremos nuestro apoyo al pueblo hondureño por preservar su Constitución y democracia".

"Es inconcebible que la Administración Obama continúe rehusando reconocer el derecho a la autodeterminación del pueblo hondureño que será expresado en las próximas elecciones presidenciales de noviembre", señalaron en un comunicado.

Ros-Lehtinen insiste además en que hay que dar al pueblo hondureño y al Gobierno democrático constitucional la oportunidad de contar su lado de la historia, tomando en cuenta que la comunidad internacional ha ignorado la voluntad de la población hondureña en este proceso, agregó.

El legislador Ros-Lehtinen, que ha defendido al gobierno de facto desde que se desató la crisis en Honduras hace tres meses, prevé reunirse con Micheletti, con otros funcionarios de su gobierno y con personas afectadas por la cancelación de visas estadounidenses.

Según adelantó a la prensa, la legisladora se reunirá con el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos López Contreras, la viceministra Martha Lorena Alvarado, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez, representantes de la sociedad civil y empresarios estadounidenses que viven en Honduras.

También prevé reunirse con funcionarios de la embajada de EE.UU. en Tegucigalpa para recibir un informe confidencial "sobre los intereses de la seguridad norteamericana relacionada a Honduras y a la región".

Lincoln y Mario Díaz-Balart, por su parte, se reunirán con los candidatos presidenciales, miembros de la Corte Suprema, representantes de la Junta Electoral y funcionarios de alto rango del Gobierno, explicaron en un comunicado.
EN LAS IMAGENES DOS DE LOS SENADORES.

Ricardo Vega realiza actividad en el C.I. Camino Real.


Por este medio pido mis excusas por no haber ido a esta magnifica actividad. (Mihail Garcia), de inmediato dejamos la declaracion de la actividad que nos manda el equipo de Ricardo Vega.

Fue una noche de remembranzas y nostalgias. De absoluto silencio, atención y disciplina. Es que reencontrarse, después de tantos años, con un líder en sus mejores, narrando su incólume y dilatada trayectoria, es un momento que de alguna forma sacude los sentimientos de sus eternos y verdaderos seguidores. Eso fue lo que ocurrió el pasado viernes en el Comité Intermedio Camino Real de Lucerna; para los presentes, que a decir verdad no fue una multitud de las que son llevadas al Club de los Billeteros, pero si una cantidad significativa en términos de dignidad, Juan Bosch estuvo vivo; como en sus mejores tiempos. Al menos durante los 53 minutos que duró la proyección del documental “Juan Bosch: El camino de la historia”, a iniciativa del precandidato a regidor Ricardo Vega, quien “prosigue su agitado curso”, contra viento y marea, llevando su “Proyecto Renovación”, a cada rincón peledeísta de la Circunscripción No. 2.

El presidente del Intermedio Camino Real, William Justo, el regidor y precandidato al mismo puesto, Daneris Santana y el propio Vega, deben sentirse más que satisfechos, sobre todo, porque no siempre cantidad significa calidad.

Equipo de campaña

Ricardo Vega

Proyecto Renovación

¡Política es servicio!


El Roedor


Por: Aristófanes Urbáez
03-10-09 LISTIN DIARIO

El dia de hoy encontramos la dedicacion de una parte de su articulo al problema de Honduras, veamos:

Un general Æ de la FAD que estudió en EEUU y Honduras, me confesó que ese país, con sus matices, es una especie de RD de 1963, donde diez familias son la clase política, controlan los militares y gozan de todos los privilegios pero carecen de criterio político. No está demás el editorial de don Rafael Herrera a los golpistas de aquí el 26 de septiembre del 1963 (tomado de S. Herasme, a.u.): “Estos hombres han cometido un acto claramente ilegal. Han irrumpido violentamente el orden jurídico dominicano.

Han desmoronado la Constitución, base y principio de ese orden jurídico. Y en su lugar han establecido otro, valiéndose de la fuerza. Eso es dicho, pura y llanamente, lo que ha sucedido. Negarlo sería pueril. Hay casos, sin embargo, en que puede justificarse esa irrupción violenta de los derechos... se justifican (ellos, a.u.) en el manifiesto que dirigieron al pueblo, después de contraer su aterradora responsabilidad”.

El editorial es largo y exhaustivo, pero esta síntesis basta para el símil. En escritos posteriores (Grimaldi: “Golpe y Revolución”), Bosch dice con palabras premonitorias que esa equivocación de los golpistas y de EEUU, desataría fuerzas que ellos creyeron que permanecerían dormidas, pero que el pueblo se cobraría esa ofensa.

¡Y fue lo que pasó en el 1965! Además, Bosch escribió en 1981 algo que los golpistas hondureños no pudieron haber leído: que los centroamericanos tienen iguales sentimientos no sólo por la lengua, sino porque son pueblos bañados por los mismos mares, por experiencias culturales y políticas comunes; que esos pueblos pertenecieron a la Capitanía General de Guatemala y se independizaron para la misma fecha; que políticamente son solidarios porque cuando el aventurero William Walker se apoderó de Nicaragua y se declaró presidente, fue combatido por guatemaltecos, salvadoreños, ticos y hondureños.

Así que el “expediente Chávez”, de ahora, no lo cree el 90% como dice Micheletti, sino menos del 5% de los hondureños. Pero en iguales términos se expresó en el país la directora de la Escuela Sociología de la Universidad Autónoma de Honduras, cuando dijo que el golpe (los argumentos “pueriles’ trajeron la dictadura) despertaron fuerzas que no se dormirán jamás, cosa que no estaba en los planes de los gorilas y los Negroponte.

Aseguró que Honduras no había vivido, ni siquiera cuando las guerras de la región, una situación que creara tanta conciencia y contradicciones hasta entre los mismos sectores golpistas. Muera o no Zelaya, el 97% de los hondureños seguirá su lucha y los Micheletti serán barridos porque se creyeron dueños de Honduras, de la conciencia y sueños de ese pueblo, que ahora tiene derecho a todo, incluida la guerrilla y la rebelión.

Cueste o no sangre, una nueva Honduras menos desigual está naciendo. Sólo un imbécil como Micheletti puede creer el que habrá “gobierno legítimo” si él renuncia ahora y Mel Zelaya gobierna por unos días. ¡Toma 15 día y ya! No, como dijo el editorial de Herrera en 1963, lo único que los salvaría es que cubran todas las necesidades del pueblo mediante una “democracia participativa”, y eso no puede ser porque el golpe fue, precisamente, para frenar los cambios y ese tipo de democracia.

LaCopppal se reunirá en el país.

En la foto Los Miembros de la Copppal.
LISTIN DIARIO 02/10/09


Los presidentes de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Leonel Fernández, y Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas Maldonado, serán los anfitriones de la XXVIII reunión de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) que se realizará en la capital dominicana los días 11 y 12 de octubre.
El presidente Fernández pronunciará el discurso de apertura del evento, mientras Vargas, líder del opositor PRD, tendrá a su cargo la clausura del cónclave en el que participarán dirigentes políticos latinoamericanos, como el senador argentino Antonio Cafiero, presidente de la Copppal, y la presidenta del Parlamento Centroamericano (Parlacen), Gloria Oquelí.
Los coordinadores del evento son los secretarios de asuntos internacionales del PLD, Temístocles Montás, y del PRD, Peggy Cabral, pero ambos fueron representados ayer en una rueda de prensa por Manolo Pichardo y Tony Raful.
El encuentro de dirigentes políticos progresistas servirá para conmemorar el 30 aniversario de la Copppal. Habrá sesiones también de la Copppal Juvenil y la Copppal Mujeres a partir del 10 de octubre para tratar los trabajos relacionados con la problemática social de esos segmentos poblacionales.
La Copppal Juvenil la preside el secretario de Estado de la Juventud dominicano, Franklin Rodríguez, y el secretario general del organismo es el secretario general de la Juventud del PRD, Andrés Lugo.

vea tambien:

Related Posts with Thumbnails