El discurso político


Rafael Sánchez Cárdenas | perspectivaciudadana.com | 28-01-2011

Sentado al televisor me entero de que la incapacidad y el discurso ya han tenido su oportunidad.

¿Quién o quienes representan esa incapacidad señalada? ¿Quién o quienes el discurso?

Impacta el concepto implícito sobre el discurso político del precandidato. Se percibe un mensaje que parece asimilar el discurso con palabrería sin sustancia o quizás teorización. Algo infuncional que necesita cambiarse para dar paso a la voluntad, la capacidad y a un supuesto plan de trabajo.

Los asesores del precandidato no se han enterado de los señalamientos que politólogos y analistas han venido planteando acerca de los pre-candidatos de su partido y su situación político-estrategica.

Cuando se habla del discurso político de un candidato, contrario a la acepción vulgar que trasluce el spot televisivo, se hace referencia a tres componentes esenciales, como lo señala Gustavo Gordillo y en alguna medida Rosario Espinal:

1-Un rumbo que se propone, que representa la imagen, el sueño, la utopía conmovedora de los corazones y sentimientos de la gente hacia una “tierra prometida” y posible.

2- Unos medios para alcanzar la utopía, encarnada en la propuesta programática, que deviene en cura para la enfermedad social problematizada.

3-Un compromiso ético con una praxis política y de gobierno.

El discurso político, entonces, es algo más estructurado y complejo en función del cual se construye el perfil de un candidato político.

Para ganar se necesita la armonía del discurso con las expectativas ciudadanas y un consenso social mayoritario facilitado por un buen discurso político.

El simplismo de apoyar llamados irresponsables a la desobediencia civil son el eje del plan de trabajo. Y en ausencia de un auténtico discurso político, la oposición se encamina a su único reducto, tan viejo como sus métodos: la agitación de la inconformidad social.

rsanchez.cardenas@gmail.com


La izquierda democrática (3)

LISTIN DIARIO 28-1-11
Manolo Pichardo
http://www.mapich.blogspot.com/

El rompimiento del líder del Partido de los Trabajadores del Brasil, PT, con el viejo esquema para apostar a esta nueva izquierda, llevó la prosperidad a Brasil que permitió la elección de la candidata señalada por él, como escribí en un artículo que titulé Cardoso, Lula y Dilma y que reproduzco a continuación:

“Amigos del ala conservadora de la socialdemocracia en el continente, que incluso estuvieron por el país en algunos encuentros en los que se analizó el avance del progresismo en América Latina, afirmaron que de no haber existido un Cardoso en Brasil no hubiera crecido un Lula”.

“La afirmación intenta explicar que el éxito del gobierno del Presidente brasileño salido del movimiento sindical se debió a las reformas estructurales que impulsó el mandatario “intelectual” socialdemócrata, que en contradicción con la doctrina política que sustentó su discurso, caminó sobre los rieles del Consenso de Washington y John Williamson”.

“Las reformas estructurales buscaron achicar el Estado con la intención de dejar al mercado como imperio en la sociedad para poner de lado la protección a los ciudadanos; ellas generaron crecimiento, números que exhibían el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, las calificadoras de riesgo y todas las entidades financieras que formaban parte de la estructura que portaba el frenesí que contagió de capitalismo salvaje al planeta”.

“La fábrica de riquezas se activó. Los mercados estaban excitados y la explosión se acercaba en parecido a la Revolución Industrial. Pero el Estado, pequeño y débil como se había planeado, al dejar a los ciudadanos y ciudadanas a su suerte, contribuyó con la generación de pobreza, y en nuestra América morena se fue construyendo una brecha entre ricos y pobres cada vez más ancha, que acentuó nuestra condición de continente más desigual”.

“Cardoso estuvo allí de protagonista, hasta que Lula, el metalúrgico inteligente, asumió la Presidencia y rompió el esquema anterior para trillar un camino propio, en el que el mercado debió sujetarse al control del Estado para que sus beneficios se derramaran con más justicia a través de políticas sociales”.

“Y así, sin tomar dictados, con una especie de economía social de mercado, generó 15 millones de empleos, sacó de la pobreza a cerca de 30 millones de sus compatriotas y dejó a Brasil en la vía de convertirse en una potencia económica mundial, con mayor peso político en la comunidad internacional, condición que aprovechó para impulsar una diplomacia con énfasis en la paz y la tolerancia”.

“Con su estela de éxitos eligió a Dilma, y nadie dudó que el peso de su figura la llevaría al contundente triunfo que obtuvo en segunda vuelta, tras la promesa de continuar su obra, porque en la otra acera estaba Serra como la sombra de Cardoso, amenazando con cambiar todo lo que había hecho el obrero metalúrgico, para pavura de las favelas”.

La nación de Duarte, un compromiso de todos.

Mihail García Pichardo 26-1-11

Hoy se cumplen 198 años del nacimiento de quien fuere el principal ideólogo de la independencia de nuestro país, sin duda, que estamos lejos en algunas cosas de la patria que Duarte soñó, pero debemos admitir que en algunos casos se ha avanzado significativamente, es por eso que en vez de resaltar todas las cosas malas que ocurren en nuestro pedazo de isla, prefiero mas bien, exhortar a que reafirmemos nuestro compromiso con trabajar hoy por la patria que ayer el soñó para ver si mañana podemos decir que estamos cerca de ser la nación que Duarte ideo.

Muchas personas mencionan algunas leyes que no se han creado aun cuando ya venció el plazo que da la constitución para crearlas, pero así como pasa eso, debo señalar que la misma constitución que fuere promulgada el 26 de enero del año pasado, posee grandes aportes a la democracia y a los derechos de los ciudadanos, lo que a mi juicio es sin duda un gran aporte de nuestra clase política a la nación que Duarte quería.

También veo con preocupación que muchos jóvenes muestran gran apatía hacia la política, a ellos les sugiero que se involucren y que entiendan que la única forma de cambiar el país en que vivimos es siendo parte del mismo, decía Duarte que: ''La política no es una especulación; es la Ciencia más pura y la más digna, después de la Filosofía, de ocupar las inteligencias nobles''. Y si la política es pura y digna debe ser ocupada por personas dignas y puras, y la mayoría de los jóvenes son nobles, dignos, puros y además añoran un mejor futuro para nuestro país.

La patria de Duarte no la lograra un solo partido, la patria que soñaron los padres de la patria no es asunto de Leonel, Danilo o Miguel, la patria de Duarte es asuntó de todos, es asunto de un compromiso de nación que debemos hacer todos; grandes y chicos, pobres y ricos, viejos y jóvenes, para que al final, todos nos sintamos orgullosos de vivir en la nación fundada el 27 de febrero de 1844.

El teatro negro de Leonel

LISTIN DIARIO 24-1-11
Oscar Medina
oscarmedina1974@gmail.com

Lo de Leonel y la reelección es lo más parecido a un teatro negro: se sabe que nos engañan, que las cosas que se mueven sobre el escenario no lo hacen por su cuenta, que detrás se encuentran actores, que vestidos de negro, mueven esas cosas…pero no los podemos ver. Y es que fíjese usted, la lógica indica que la salida del vicepresidente al ruedo sería el mayor indicativo de que Fernández no aspirará a un tercer mandato consecutivo. Y no sólo por su incuestionable lealtad hacia quien lo ha llevado en dos ocasiones como compañero de boleta, sino que además se trata de un hombre sumamente prudente y experimentado, pero sobre todo con la sapiencia política como para oponerse a que su nombre se mencionara como posible aspirante, si tan siquiera existiera una remota posibilidad de que Leonel pudiera continuar.

Las vallas que ahora proponen “al 2”, antes tenían referencias mesiánicas y la foto “del 1”, evidenciando que quienes promueven al vice son los mismos que antes apostaban por “el destino” del líder.

Mientras, otros grupos actualizan las vallas de doña Margarita -luego de tornarse amarillentas- pues al parecer el proyecto estaría retomando su empuje original, pero ese contexto también, la Primera Dama ofreció declaraciones de apoyo a la reelección, atribuyéndole “al pueblo” esa exigencia. Al mismo tiempo que se promueven estas personas -tan cercanas al Presidente- el travieso senador por San Juan de la Maguana coordina la recolección de firmas para la repostulación de Leonel, y prohíja a un grupo de 28 senadores que amenazan con inscribirle en la Junta, sin reformar Constitución ni esperar fallo de tribunal alguno. Y si bien Félix Bautista es “un muchacho desinquieto”, de loco no tiene nada, y al tratarse de una persona de la más absoluta confianza de Fernández, no es verdad que alguien se va a creer que esos trabajos se están haciendo sin su anuencia, apadrinamiento y autorización.

Es decir que, compañero de boleta y compañera de alcoba son promovidos junto el líder. Todo autorizado por él. Ninguno de los tres deja claro si van, pero a ninguno le disgusta la promoción. Eso esta raro y confuso. Como decía: nos están engañando y lo sabemos.

Lo peor es que los espectadores admiran embelesados los movimientos de los actores, esperando sólo que termine la obra y enciendan las luces. Esperemos no quedar muy decepcionados cuando enciendan las luces, y veamos lo que en verdad está en el escenario.

La izquierda democrática (2)

LISTIN DIARIO 21-1-11

La evolución de los conceptos izquierda y derecha tiene que ver mucho con que las ideas que sustentan pueden ser progresistas para el caso del primero, o conservadoras para el caso del segundo, de acuerdo al momento histórico en que las instituciones defiendan o rechacen algunos temas, porque lo que ayer fue revolucionario, hoy puede ser reaccionario.

Viendo así las cosas, si la inercia hubiera servido de muralla al germen de la dialéctica que bulle en la historia, entonces Felipe González, Zapatero y ¿Blair? que han dirigido sus países desde una perspectiva de izquierda, fueran considerados de derecha, porque como pretendían los girondinos, desde el sistema capitalista gobiernan en la monarquía, una expresión política del sistema feudal.

Pues bien, teniendo claro el concepto y conociendo que el momento o contexto es el que determina si las posiciones o propuestas defendidas o sustentadas, son de izquierda o derecha, lo que identifica a los izquierdistas hoy día, es el crecimiento económico con justa distribución de las riquezas, la defensa del medio ambiente, la regulación del mercado por parte del Estado, el apoyo a los programas científicos que promueven la clonación, el experimento con células madres, la inseminación artificial y el control de la natalidad como instrumentos para mejorar las condiciones de vida de los pueblos, además del reconocimiento a núcleos familiares no tradicionales.

Los unifica también el rechazo a la xenofobia, la tolerancia frente a los migrantes, la diversidad religiosa y las preferencias sexuales; la universalización y socialización de los sistemas de salud, la igualdad de género y una serie de temas considerados de avanzada en la actualidad, y que procuran crear sociedades incluyentes con la justicia social y económica que lleve al mejoramiento de las condiciones materiales y espirituales de existencia de los pueblos.

Partiendo de lo dicho durante este trabajo, ¿es cierto que la izquierda democrática ha muerto como afirmara Carlos Alberto Montaner en un artículo que publicara recientemente? Pienso que tiene razón si su afirmación se refiere a las viejas izquierdas, porque es cierto que la izquierda revolucionaria se hundió en el autoritarismo y el dogmatismo que le impidió renovarse, desconociendo que el cambio es inherente a su naturaleza, que la democrática de los años 50 cayó víctima de la política exterior estadounidense, y que la socialdemócrata perdió el rumbo cuando en el ejercicio del poder se corrompió y sumó a las políticas del consenso de Washington para convertirse en cómplice del desastre que profundizó las desigualdades.

Pero una nueva izquierda ha peinado el continente manteniendo vivas las esperanzas de inclusión y prosperidad colectiva.

Brasil va a la vanguardia, pues en ocho años, durante el gobierno del presidente Lula da Silva, 30 millones salieron de la pobreza, 15 ingresaron al mercado laboral, lo que demuestra que, en la apuesta por la nueva izquierda democrática, el pueblo brasileño va sacando ventaja.

Blog: http://www.mapich.blogspot.com/

Fernández favorita para las elecciones


El Nuevo Herald 19-1-11

BUENOS AIRES

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, es ampliamente favorita a ganar las elecciones generales de octubre próximo, de acuerdo con una encuesta publicada el martes, en momentos en que la mandataria mantiene silencio sobre si optará por la reelección.

Fernández goza de una popularidad del 60 por ciento y una intención de voto del 43.3 por ciento, con más de 30 puntos de ventaja sobre cualquier rival, afirma el sondeo del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP).

Como principal rival electoral de la mandataria aparece el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, líder de la conservadora Propuesta Republicana (Pro) con una intención de voto del 11.8 por ciento.

Con estos niveles de adhesión popular, Fernández lograría la reelección en la primera vuelta en los comicios del 16 de octubre próximo, cuando también se renovará al Parlamento y las legislaturas provinciales y municipales, entre otros cargos electivos.

Detrás de la presidenta y de Macri, aparece el diputado Ricardo Alfonsín, hijo del fallecido ex presidente Raúl Alfonsín, de la socialdemócrata Unión Cívica Radical (UCR), segunda fuerza parlamentaria, con una adhesión del 10.4 por ciento de los votos.

El vicepresidente argentino, Julio Cobos, en la oposición desde marzo del 2008, se sitúa en el cuarto puesto con una intención de voto del 7.8 por ciento, aunque debe disputar la candidatura de la UCR con Ricardo Alfonsín.

La encuesta, publicada por el diario bonaerense Página/12, fue realizada por el CEOP sobre una muestra de 1,288 ciudadanos de todo el país y en líneas generales coincide con otras difundidas en las últimas semanas.

La popularidad de Fernández ``se sostiene principalmente en menores de 50 años, de nivel socioeconómico bajo y en residentes en provincias'', que son las ``bases de sustentación'' de la mandataria, apuntó al periódico Roberto Bacman, directivo del CEOP.

Hace diez días, otra encuesta indicó que la popularidad de la jefa del Estado argentino ha bajado en los últimos meses, pero se mantiene como favorita para las elecciones de octubre.

Fernández, cuyos seguidores en el gobernante Partido Justicialista (peronista) piden que opte a la reelección, reunía el mes pasado intención de voto del 29 por ciento frente al 38.7 por ciento registrado en noviembre, según el sondeo de la consultora Management & Fit realizado en la primera semana del año.

La encuesta abarcó a 2,015 residentes en Buenos Aires y su periferia

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/01/19/871363/fernandez-favorita-para-las-elecciones.html#ixzz1BI6T9eHD

El aparente desencuentro de la Gallup-Hoy y el Barómetro de las Américas


Ramón Tejada Holguín | perspectivaciudadana.com | 19-01-2011

El 8 de diciembre de 2010 el Diario Hoy publicó que según la Gallup-Hoy "el 62% de los ciudadanos está en desacuerdo con que el Presidente Fernández sea candidato de nuevo a la Presidencia de la República". Un mes y medio después, el 15 de enero de 2011, en el mismo diario sale un titular que dice: "Encuesta revela casi 60% apoya reelección, el 40% está opuesto". La encuesta a la que se refiere el titular es el Barómetro de las Américas, que se realiza cada dos años, con gran rigor técnico y su nivel de seriedad es elevado. En apariencias hay contradicciones entre ambos resultados. Para colmo cuando se revisan las ficha técnicas descubrimos que Gallup realizó el trabajo de campo de ambas indagaciones.

No hay contradicción, ambos resultados son factibles. El trabajo de campo de la Gallup-Hoy se realizó del 25 al 30 de noviembre de 2010. Por lo tanto podemos decir que en noviembre del 2010 el 62% de los y las votantes se oponía a la repostulación de Leonel Fernández. El trabajo de campo del Barómetro se realizó en febrero del 2010, es decir 9 meses antes que la Gallup-Hoy, y casi un año antes de su publicación.

Además, el Barómetro no indagó sobre la reelección de Fernández, sino sobre la reelección en sentido general. La pregunta realizada fue: "¿Está usted de acuerdo con la reelección presidencial?", las opciones posibles que se le dieron a las personas entrevistadas fueron: "1. Está de acuerdo con que un presidente pueda reelegirse varias veces", "2. Está de acuerdo con la reelección sólo por un periodo", y "3. No está de acuerdo". Los resultados fueron: 40% dijo no estar de acuerdo, 21.4% dijo "por un periodo" y "Varias veces" lo dijo un 38.4%. O sea que poco menos de un 40% cree en la reelección indefinida. Fernández lleva ya dos periodos consecutivos, por lo tanto resulta congruente que en noviembre y ahora el 60% diga que no debe ir por una repostulación, y en Febrero del 2010 poco menos del 60% se oponga a la reelección indefinida.

Santo Domingo, 19 de enero de 2011

•El autor es sociólogo, investigador y académico dominicano. Por feliz definición, también ciudadano.

ratehol@gmail.com

desdeelpaisdealicia.blogspot.com

¿Fracaso del socialismo democrático?


Tony Raful - Listin Diario

La izquierda democrática y el socialismo democrático no tienen el mismo significado ideológico, político e histórico, y puede provocar confusión, a la hora de examinar el proceso actual latinoamericano.

La llamada izquierda democrática, fue una denominación adjudicada a un conjunto de líderes democráticos que luchaban en el contexto de los años 40 y 50 del siglo pasado, contra las dictaduras unipersonales, de vieja data, que se habían instalado en numerosos países caribeños y sudamericanos, como consecuencia de la vieja política de expansión, dominación y salvaguarda de esas naciones de parte de Estados Unidos, como corolario del peligro enunciado de una posible expansión soviética, rememorando como zapata doctrinaria, en el hilo conductor del tiempo histórico, la “Doctrina de Monroe” y el concepto de, “América para los americanos”, recurso doctrinario frente a la penetración europea en el siglo XIX. Bajo esa idea nuestros pueblos fueron considerados “repúblicas bananeras”, y en medio de caos, del desconcierto y hasta de la resistencia patriótica, surgieron los “hombres fuertes”, despiadados, centralizadores y despóticos que bajo la égida de símbolos autoritarios gobernaron gran parte de las naciones americanas.

A finales de los años 40 y en toda la década de los 50, empezó a percibirse como desfasado el viejo modelo de dominación dictatorial. Fue así como surgió una especie de frente amplio de luchadores por la democracia, encabezado por hombres como Víctor Raúl Haya de la Torre, ideólogo peruano que había alcanzado nombradía teórica por su profundidad ideológica en los años 30, cuando enfrentó la tesis de Lenin, de que el imperialismo era la última fase del capitalismo, indicando en base a estudios de la realidad latinoamericana, que en Indo América (como rebautizó al continente por el peso indigenista de su composición étnica y social), el imperialismo era la primera fase del capitalismo.

Para Haya de la Torre, el escaso o nulo desarrollo de las fuerzas productivas, el estado semifeudal de vastas zonas del continente, la disfuncionalidad de las instituciones del Estado, copiadas del modelo colonial, y sobre impuesto por la transferencia de la modernidad capitalista, indicaba que la dominación imperialista precedía a la expansión económica del desarrollo.

Víctor Raúl tenía todas las condiciones del liderazgo para convertirse en la figura de mayor relieve político de América, pero el infortunio y la mala suerte (el azar como categoría histórica) frustraron y disminuyeron su espectro e influencia en el porvenir, hasta el grado que los militares peruanos, producto de la llamada “matanza de la ciudad de Trujillo”, de Perú, sublevación de los seguidores de Haya de la Torre que culminó en la muerte violenta de docenas de militares y policías, jamás permitieron su acceso al Poder, condenándolo de por vida al ostracismo y la persecución.

Pero hubo otros líderes de la izquierda democrática como Rómulo Betancourt, de Venezuela, José Figueres, de Costa Rica, Juan Bosch, de Santo Domingo, Luis Muñoz Marín, de Puerto Rico, Juan José Arévalo, de Guatemala, que desempeñaron un rol significativo en la lucha contra las dictaduras.

Sus principios ideológicos estaban en consonancia con los cambios democráticos y los programas de justicia social con libertad. Eran demócratas y tenían cercanía con los llamados liberales norteamericanos que propiciaban políticas de confrontación con tiranos como Trujillo, Somoza, Stroessner, Pérez Jiménez, Rojas Pinilla, Batista, entre otros.

Esa izquierda democrática quedó prácticamente disuelta con el triunfo de la revolución cubana y la polarización ideológica que ella comportó en el continente, obligando a algunos líderes de la izquierda democrática, por razones de contingencia a alinearse en posiciones extremas o a perecer como fue el caso de Bosch en Santo Domingo, por su lealtad a sus ideas democráticas, equidistantes de los grandes bloques, sintetizadas en su frase de que “de rodillas ni ante Washington ni ante Moscú”, en un acto de gallardía política presidencial.

El socialismo democrático no viene de la izquierda democrática, viene de los postulados de la Internacional Socialista en su aplicación de la experiencia del tercermundismo o de los países en vía de desarrollo, y fue asumida y proyectada en América Latina, por José Francisco Peña Gómez.

Constituyó el motor solidario de la gesta sandinista, y apoyo vibrante a la lucha salvadoreña, fue el eje ideológico de los cambios democráticos mediante elecciones y se constituyó en baluarte de defensa de los derechos humanos y en factor de unidad para la búsqueda de negociaciones de paz, en alianza con sectores liberales del poder norteamericano.

Las actuales experiencias gobernantes latinoamericanas, en su diversidad y tonalidad plural, son reflejos o expresiones del socialismo democrático, y todas son válidas, desde la más exitosa de todas, la brasileña hasta la compleja e histórica versión de un indio gobernando Bolivia reivindicando un derecho prosternado y vilipendiado por centurias.

En todo caso, la mayoría por no decir casi todos lo que pertenecieron a la izquierda democrática, terminaron desdiciéndose de su valores fundamentales, salvo el caso de Bosch, el único cuya profundidad teórica puede igualarse o superar a Haya de la Torre.

PLD, de la ortodoxia liberal a la democracia social de mercado.


Juan Carlos Espinal | perspectivaciudadana.com | 16-02-2009

En el siglo 21, por distintas razones, los partidos políticos convencionales, el PLD, por ejemplo, sus dirigentes , sus miembros , sus funcionarios , sus asesores e incluso muchos hombres de negocios del CONEP sensatos , aliados coyunturales del gobierno dominicano 2004 2008 , estaban convencidos de que la vuelta al laissez faire y a una economía de libre mercado inalterada era imposible.
Determinados objetivos políticos, el dialogo de unidad nacional, la modernización de una política macroeconómica atrasada o en decadencia, la reforma constitucional, con el tema de la continuidad sesgado, por ejemplo, gozan de una prioridad absoluta y justifican una intervención estatal de la máxima firmeza.
Ahora, en el siglo 21, el futuro de la democracia electoral estaba sustentado en el discurso de la
economía mixta. Hubo momentos en los que, las viejas ortodoxias macroeconómicas del Banco Central, de la estabilidad monetaria, del encaje legal y su supervisión, por ejemplo, ganaron importancia política, ni siquiera la disciplina fiscal se convirtió en imperativo absoluto. En realidad, los gobiernos nacionales de pos guerra gastaban más de lo que recaudaban.
Desde 1980 los demonios de la inflación y el déficit público ya alejaban a los inversionistas, de off shore, a las inversiones extranjeras golondrinas de los campos de la economía política. Y sin embargo, el crecimiento económico apenas descendía.
Los cambios políticos y económicos de entre 1996 2000 y 2004 2008 , entonces , no fueron secundarios , sino que llevaron al crecimiento económico ,y , por consiguiente ,los consumidores aceptaron el hecho de que el gobierno dominicano , al igual que la propaganda de las estadísticas del Banco Central tienen un papel político electoral que desempeñar en el estado.
Esto hizo que resultase natural que la gobernación del Banco Central, por ejemplo, se convirtiera en un apasionado defensor de los milagros económicos. Entonces, los seminarios y foros convirtieron a economistas ortodoxos, que en otro tiempo habían defendido al dios mercado frente a Keynes, ahora, en adalides de la economía social de mercado.
Durante 2000 2004, por ejemplo, existió consenso, sobre todo entre los ideólogos del DR CAFTA de marcar la pauta de lo que los consumidores podían hacer, o mejor dicho, de lo que no podían hacer.
Todos, en el CONEP, en las elites de los partidos políticos, por ejemplo, querían un mundo de producción internacional en expansión y creciente con bajos salarios, modernización y subsidios estatales con monopolios internos, altas tasas de interés e inflación. Y claro , todos estaban dispuestos a conseguirlo , incluso apoderándose de los fondos de pensiones mediante el control y la gestión gubernamental sistemáticas de economías mixtas y , asociándose con movimientos socio económicos conservadores por un lado y, asimilando intelectuales orgánicos siempre que fuesen satélites.
Ahora la expresión preferida de la Presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo de los Estados Unidos era que los grandes monopolios financieros tenían que sobrevivir a su propio fraude. Los economistas neoliberales, al igual que los políticos convencionales, siempre tienden a atribuir el éxito a la sagacidad de su política y durante la recuperación económica 2004 2008 cuando hasta economías débiles como la Dominicana se fortaleció, en el contexto histórico del estudio social y económico de los anos de regresión de la social democracia de entre 1978 1986 y 2000 2004, por ejemplo, parece haber razones de sobra para felicitarse.
Dejemos ahora a la gobernación del Banco Central y a su notable tribu de notales que discutan entre si las virtudes y defectos y la eficacia de las diversas políticas que adoptaron , muchas de ellas asociadas intrínsecamente a los argumentos e ideas de la alternabilidad en la continuidad , a los agentes políticos de cambio anónimos que siempre habían tenido razón.

La izquierda democrática (1)


Manolo Pichardo | perspectivaciudadana.com | 14-01-2011

Como el concepto izquierda ha sido sometido al vaivén histórico de las ideologías y sus matices a lo largo de los años que nos separan de la Revolución Francesa, doy inicio a este artículo poniéndome en el escenario que dio origen a la voz que usamos para ubicar a los políticos de acuerdo al mensaje que promueven, y lo hago a propósito de la confusión que generó el desplome de los países donde funcionaba el llamado Socialismo Científico, en la que el problema existencial llevó a la pregunta: ¿Qué significa ser de izquierda en el siglo XXI? Durante el desarrollo de la Revolución Francesa, en la Convención de 1792, durante los debates que pretendían dar forma jurídica al proceso revolucionario, los jacobinos, diputados integrantes de un grupo político radical defensor de la soberanía popular y abanderado de la república y, por lo tanto, opositores a la monarquía y la Iglesia, se sentaban a la izquierda del salón; los girondinos, sentados a la derecha, representaban las posiciones moderadas que procuraban conciliar los postulados de la Revolución con instituciones del defenestrado régimen como forma de alcanzar la reconciliación del pueblo francés.

Durante los debates se hizo costumbre entonces referirse a los grupos como los de la izquierda y los de la derecha; y así, estas palabras, usadas en principio para identifi car a los bloques de diputados por el lugar que ocupaban en el salón de debates, fueron tomando significación ideológica, porque se comenzó a vincular el sitio ocupado, con las posiciones asumidas en cada lado. Así pues, los partidos, instituciones e incluso individuos que planteen cambios en la sociedad, que defiendan los intereses y derechos de las mayorías, aunque no necesariamente en la forma que lo hacían los jacobinos, son ubicados en la izquierda; y los que defienden el mantenimiento de los viejos hábitos sociales y están del lado del gobierno de los pocos o la oligarquía, son situados en la derecha.

En su evolución, el concepto izquierda ha devenido en un amalgama de discursos que la convirtieron en plural: las corrientes comenzaron a anidar en ella y los apellidos fueron necesarios para dejar establecido que, la revolucionaria, estrenada en Francia en el siglo VXIII y extendida al siglo XX de la mano de Lenin, Mao, Fidel, El Che y Ho Chi Minh, tenía su sello; y que la democrática, representada por Arbenz, Figueres, Bosch, Betancourt, Muñoz Marín y Haya de la Torre, también; la socialdemócrata de Willy Brandt, Felipe González, Peña Gómez, Carlos Andrés Pérez y Alan García, tenía su singular impronta. La izquierda arropada con el viejo apellido del progresismo, articulado después del colapso del Bloque Socialista liderado por la URSS, tras las reflexiones llovidas en el Foro de San Pablo convocado por Lula, resucitó al izquierdismo en desbandada para armar un proyecto continental convergente en el que caben todas las corrientes nacidas del tronco jacobino.

•El autor es periodista, dirigente del Partido de la Liberación Dominicana y diputado al Parlamento Centroamericano -PARLACEN-.

mapich@gmail.com

Blog: http://www.mapich.blogspot.com/

Haití, colgado del corazón


Persio Maldonado; El Nuevo Diario 12-1-11

Este 12 de enero recordamos el terremoto que hace justo un año devastó a Haití e hizo que el mundo se conmoviera. Cientos de miles de personas murieron en aquel sacudimiento horrible esa tarde de enero, comenzando el año 2010.

También, cientos de miles quedaron sin hogar, aún sin aquellas humildes viviendas que daban refugio a las familias en extrema precariedad. Nada de eso tenía la fortaleza para soportar la furia de la tierra, expresada esa tarde de enero. Tal vez porque la miseria atrae más miseria, porque no se puede explicar porqué la naturaleza se ensaña contra esa pobre nación del Caribe.

Haití ha quedado empeorado y aún sigue en las ruinas del terremoto. Aquella primera solidaridad internacional que conmovía se ha ido de allí. Los haitianos no han podido recuperarse por la falta de cumplimiento de las naciones que se comprometieron en su reconstrucción. No han valido las voces, ni las insistencias en eventos para hacer realidad ese apoyo que los haitianos están necesitando para salir del fango de miseria en que se encuentran.

Los propios organismos internacionales reconocen el empantanamiento. Mientras la Organización de Estados Americanos (OEA) señala que hay demasiados actores y pocas acciones, el último informe de la UNICEF, al cumplirse este primer año del terremoto, reconoce las precariedades en que están viviendo los niños haitianos, al igual que los adultos.

Los haitianos sólo parecen tener a la República Dominicana para escapar a su realidad, pero la situación es demasiado para nosotros solos poder enfrentarla. El presidente Barack Obama está pidiendo cumplir con las promesas con Haití, pero sería muy útil que Estados Unidos use sus influencias para que así sea.

vea tambien:

Related Posts with Thumbnails