EL NUEVO DIARIO 30/10/2009El acuerdo propone que el Congreso Nacional, tras consultar a la Corte Suprema de Justicia, sea el que decida "retrotraer todo el poder ejecutivo previo al 28 de junio del 2009", fecha del golpe de Estado.
Zelaya declaró su "satisfacción" por este "proceso histórico" que supone el "retorno de la democracia en el país" y facilita la "reconciliación nacional" tras cuatro meses de crisis.
"Es un primer paso para concretar mi restitución que tendrá que sufrir varios momentos. Yo soy un optimista moderado", declaró a la AFP el presidente constitucional de Honduras desde la embajada de Brasil, donde se refugia desde que llegó al país clandestinamente el 21 de septiembre.
"Mañana (viernes) empezamos a discutir el cronograma", dijo Zelaya, pero su regreso a la Casa Presidencial hondureña "tiene que ser mucho antes de las elecciones para poder validarlas", anticipó.
El jefe de la delegación estadounidense, el responsable de la diplomacia latinoamericana, Thomas Shannon, quien había decidido quedarse hasta el viernes para facilitar el acuerdo, calificó de "héroes de la democracia" a los negociadores y alabó el "liderazgo político de Zelaya y Micheletti" que permitieron alcanzar este acuerdo.
"Es un gran momento para Honduras", dijo tras asegurar que Estados Unidos va a "acompañar" el proceso electoral.
El representante de la Organización de Estados Americanos (OEA), Víctor Rico, también elogió el "esfuerzo particular de los negociadores", dado que hace dos días "parecía prácticamente imposible" llegar al Acuerdo de Guaymuras, el primer nombre que le dieron los conquistadores españoles a Honduras.
Además de la restitución de Zelaya, el acuerdo, que debe ser ratificado este viernes, también contempla la creación de un gobierno de reconciliación nacional, el rechazo a la amnistía política y el compromiso de no convocar una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, que fue lo que le costó el puesto a Zelaya.
También se acordó el compromiso de realizar las elecciones presidenciales el 29 de noviembre y la transferencia de la autoridad de las Fuerzas Armadas al Tribunal Supremo Electoral.
Asimismo, los negociadores acordaron crear una comisión de verificación para hacer cumplir los puntos del acuerdo, y una comisión de la verdad para investigar los sucesos antes, durante y después del golpe de Estado.
Micheletti solicitó a la comunidad internacional que derogue las sanciones contra Honduras y envíe observadores internacionales a las elecciones de noviembre.
La llegada a Tegucigalpa de la delegación estadounidense ha sido decisiva para alcanzar este documento después de que las negociaciones auspiciadas por la OEA quedaran rotas hace una semana ante la negativa de Micheletti de aceptar las condiciones de Zelaya.
Shannon había advertido a los protagonistas de la crisis que el problema era de "voluntad política", y apremió a que se alcanzara un "acuerdo lo más rápido posible". "Esperamos que este acuerdo sea el principio de lograr una nueva reconciliación que tanto necesitan y desean los hondureños", dijo Micheletti, quien al igual que Zelaya agradeció la contribución de Estados Unidos, la OEA, la comunidad internacional y el mediador inicial en la crisis, el mandatario costarricense Oscar Arias nl-af/rpl Honduras-política-golpe AFP


mercadológica, con la presión que le imponen los clientes, muchos de los cuales también son sabelotodo y sugieren los conceptos de sus estrategias publicitarias.Hacemos esta introducción para analizar una publicidad política que actualmente promueve a un candidato a síndico por el Distrito Nacional del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) de una manera equivocada porque se basa en un recurso optimo para los opositores de este partido.Cualquier concepto de publicidad, no importa que sea para un producto de consumo masivo o un candidato político, debe soportar la prueba de la lógica común del consumidor. Por ejemplo, deberíamos pensar que una nueva marca de cerveza de la empresa E. León Jiménez que inicie atacando a su marca líder —Presidente— tendrá como resultado un canibalismo improcedente, a menos que no obedezca a la estrategia de matar la marca líder por alguna razón.Por ello no entendemos cómo un precandidato del PLD ataca a su oponente del mismo partido que lleva 7 años siendo síndico de la Capital de una forma tan idiculizante. El elector se va a preguntar entonces: ¿Y dónde estaba éste antes que no dijo nada de eso?¿Vino de otro partido o estaba fuera del país?. Entonces podríamos decir que la estrategia es aniquilar al único síndico que ha tenido el partido morado en la ciudad de Santo Domingo, lo que no se entiende si suponemos que ese gobierno local es una gestión de la misma organización.A lo mejor estamos ante un extraño caso de aplicación del Antimarketing o Marketing Radical, una variable que podría funsionar en algún momento presentado algo contra todo lo establecido para inducir una percepción contraria. ¡Vaya invento en un tiempo tan corto! Así no se baja un candidato con más de un 50 por ciento de aceptación.Aunque ahora se trata de unas elecciones internas, esa publicidad que se coloca en los medios de comunicación nacionales les llega a toda la población, que es la mayoría, de modo que el perjuicio de su contenido no es exclusivo del enfrentado sino de la organizión que lo ha llevado ahí.Pero si nos vamos al análisis puramento politico tendremos un penoso recurso de ingenuidad, partiendo del principio de que debemos tomar en cuenta que la propaganda contra el liderazgo del propio partido no debería llevarse al escenario externo porque va contra la propia mística que pregona ese partido: la disciplina; su propio reglamento electoral probihe la propaganda negativa.





















