América Latina y Caribe, regiones con más desigualdad, según Banco Mundial


tomado de: El Nuevo Diario


América Latina y el Caribe, donde el 10 por ciento más rico de la población concentra el 40 por ciento de los ingresos, se cuentan entre las regiones con más desigualdad social, según un estudio divulgado este jueves por el Banco Mundial.
En el otro extremo del conjunto social, el 10 por ciento más pobre de los latinoamericanos y caribeños obtiene solo el 1 por ciento del ingreso, añadió el informe, escrito por Ricardo Paes de Barros, investigador del Instituto de Investigación Económica Aplicada de Brasil.
Entre la cuarta parte y la mitad de la desigualdad de ingresos entre los adultos de la región se debe a circunstancias personales que afrontaron cuando eran niños, agrega el informe, cuyos autores incluyen los economistas del Banco Mundial Francisco Ferreira, José Molinas y Jaime Saavedra.
Los investigadores elaboraron, por primera vez, un Índice de Oportunidad Humana (IOH) que, según ellos, mide la importancia de las circunstancias personales para abrir o cerrar el acceso a los servicios necesarios para una vida productiva, como agua potable, saneamiento, electricidad o educación básica entre los niños de la región.
La desigualdad en la distribución de ingresos en América Latina y el Caribe se debe "en gran medida a que no todos tienen las mismas oportunidades", dijo Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial para la región, al presentar el informe.
Por esa razón, el Banco Mundial decidió aplicar el IOH inicialmente en América Latina, con datos que representan a 200 millones de niños en 19 países de la región.
"Los latinoamericanos siempre hemos sentido que el terreno de juego no está nivelado, que nuestro destino está predeterminado desde nuestra infancia por circunstancias sobre las que no tenemos control", dijo Marcelo Giugale, director del BM de Política Económica y Reducción de la Pobreza en América Latina.
El estudio revela que, entre los 19 países de la región, Argentina (88%), Chile (91%), Costa Rica (86%), Uruguay (85%) y Venezuela (86%) están más cerca de la universalidad de oportunidades.
Guatemala (50%), Honduras (53%) y Nicaragua (46%) están más lejos de llegar a la meta, tanto por una baja cobertura como por una distribución desigual.
Entre 1995 y 2005, el crecimiento promedio anual del IOH en la región fue del 1 por ciento. Paraguay y Perú crecieron a una tasa más elevada de 1,4% anual.
En promedio, dos tercios de las mejoras en el IOH se deben a un incremento de la tasa de cobertura de servicios sociales y un tercio a una reducción de la inequidad en la distribución de las oportunidades educacionales y de vivienda.
En cuanto a los servicios sociales, Brasil (96%), Chile (98%) y la República Dominicana (97%) poseen los IOH para la asistencia escolar (entre 10 y 14 años de edad) más cercanos a la universalidad.
En acceso al agua potable, Argentina (90%), Brasil (91%), Chile (94%) y Costa Rica (97%) tienen los IOH más cercanos a la universalidad.
En el caso de los servicios de saneamiento, los niveles más altos los tienen Chile (87%), Costa Rica (88%) y Venezuela (82%), en tanto que en el acceso a la electricidad, los mejor situados son Argentina (98%), Chile (99%), Costa Rica (98%), México (98%) y Venezuela (98%). EFE
Copyright 2008 El Nuevo Diario Todos los derechos reservados

No hay comentarios:

vea tambien:

Related Posts with Thumbnails