CONFERENCIA DICTADA POR EL EX PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, DOCTOR LEONEL FERNANDEZ SOBRE EL TEMA " LA REPUBLICA DOMINICANA Y EL PROCESO DE GLOBALIZACIO


Se nos ha invitado a sostener un diálogo con ustedes esta noche acerca de un tema que es muy sensible: el de la República Dominicana en el marco de la Globalización y la Integración Regional. Es sensible porque es el tema dominante de nuestros tiempos, y del que nuestras vidas individuales y la nación dominicana, dependen en grado sumo. Pero es un tema también complejo debido a que traduce y refleja las contradicciones y disparidades del mundo moderno; cómo esto a su vez repercute en la República Dominicana.Para empezar a discutirlo quisiera partir de un acontecimiento relativamente reciente, que ocurrió en Francia con un destacado personaje, que es el presidente de la Federación de Campesinos de Francia, llamado José Bové. Resulta que Bové condujo un grupo de campesinos franceses a una protesta en las calles de París, que cobró un carácter singular porque le dio por atacar uno de los establecimientos de Mc'Donald que quedan allí. Luego el mismo Bové repitió una acción análoga en la ciudad de Davos,en Suiza, cuando se celebraba una de las sesiones del Foro Económico Mundial de Davos y lo que hizo fue atacar, una vez más, uno de los establecimientos de Mc'Donald, y lo quizo repetir en Washington cuando se celebraba un encuentro del Banco Mundial.Se le apresó y se le sometió ante los tribunales de Francia. Y cuando se le cuestionaba por qué hacía eso de atacar establecimientos de Mc'Donald en sus actos de protestas, Bové dijo que porque se oponía a la mc'donalización. En el fondo era una forma de tipificar el proceso de globalización, que él llamaba mc'donalización, pero pudo haber dicho "cocalización", para referirse a la Coca Cola, que también está en todas partes, o en contra de la "blujinización", para referirse a los Blue Jeans que están en todas partes. Pienso que esa actitud de José Bové lo que hace es tipificar la actitud de un sector en todas partes del mundo, que se opone a este proceso que se llama globalización, y que podríamos llamar como los partidarios de la "globafobia" porque, por otra parte, en actitud contraria a José Bobé se sienten partidarios de ese proceso, lo glorifican pues entienden que es lo mejor que le ha podido pasar a la humanidad. A ese sector podríamos llamarle como partidarios de la "globafilia", de manera que el mundo bien pudiera dividirse respecto de este fenómeno entre los partidarios de la "globafilia" y de la "globafobia", para tener dos sectores enfrentados con relación a este problema.Con esto quiero decir que no hay una postura definitiva con respecto al problema de la globalización. Hay gente que está a favor y otras que están en desacuerdo en relación a lo que esto representa y significa en el mundo actual. Pero abordándolo desde una perspectiva académica, lo que tenemos que comprender es, primero, que la globalización es la fueza dominante de finales del siglo XX y principios del siglo XX1, que la globalización es la forma de organización que adopta el mundo comtemporáneo y lo que es más es la forma de organización que el mundo ha agotado como consencuencia del agotamiento del ciclo post Segunda Guerra Mundial, que ha sido históricamente identificado como el período de la Guerra Fría y que, esencialmente se caracterizó, por una rivalidad bipolar entre las dos grandes superpotencias: La Unión Soviética y los Estados Unidos.Podríamos decir que esa Guerra Fría estuvo reinando en el mundo desde 1945, cuando termina la Segunda Guerre Mundial, hasta el año de 1989 cuando se desploma el Muro de Berlín, colapsa la Unión Soviética, poniédole fin a ese período, desde 1945 a 1989. El elemento que sustituye, insisto, como fuerza dominante en los acontecimiento de carácter mundial es el elemento de la globalización. Algunos han dicho que si podemos caracterizar la Guera Fría como el período de rivalidad de las superpotencias para hacer connotar el sentido de la geo-política que dominaba, ahora con la globalización, ya no es validada la superpotencia, sino que entramos en el dominio de los super mercados, para hacer referencia de la geo-economía. Cómo la geo-economía, ahora a partir de la globalización, sustitituye como elemento dominante el factor geo-político.¿Qué va a pasar ahora? No se produce una ruptura total con respecto al período de la Guerra Fría porque hay determinadas sustituciones, determinadas formas de operar que van a continuar en el período de globalización, pero hay elementos nuevos que se van a incorporar que no existían con anterioridad. Aunque debo aclararar que también se discute respecto del momento en que surge el fenómeno de la globalización. Y cuando aquí hablamos de globalización, estamos hablando de globalización moderna porque ha habido ciclos anteriores de globalización.Pero de pronto se dice entre algunos historiados que la globalización empezó con los fenicios y con los babilones, es decir es una forma remota. Más tarde se habla de globalización en el siglo XV y XV1, con el Descubrimiento de América. Cristóbal Colón, desde ese punto de vista puede ser considerado un agente de la globalización porque conectó a todo el mundo europeo con América. Vasco de Gama también puede ser considerado un agente del fenómeno de la globalización porque integró el mundo asiático con América y Europa.El período entre 1870 y 1914, a final del siglo X1X, hasta la Primera Guerra Mundial en el siglo XX, que fue un período de gran auge comercial y de gran integración entre distintos países del mundo, lo que ha sido considerado como una ola globalizadora.Pero cuando hablamos de globalización en la conceptualización actual, nos estamos refiriendo al período que se inicia con la caida del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética, el desplome de las democracias populares de Europa del Este y, por tanto, a la etapa que se refiere a un predominio de los factores económicos en el quehacer mundial, sobre los factores de carácter geopolíticos.A eso es que nos estamos refiriendo, a ese período de globalización moderna que arranca en esta etapa. Ahora, por qué se caracteriza este período de globalización moderna? Diría que, en primer lugar, por un proceso de liberalización del comercio y de las finanzas. Esa sería la primera característica de ese fenómeno de globalización, pero qué quiere decir que ha habido una liberalización del comercio y de las finanzas.Aquí tendríamos que entender que, sobre todo, en América Latina, al término de la Segunda Guerra Mundial el proceso de desarollo económico-social se fundamentó en medidas proteccionistas. En otras palabras, a partir del pensamiento de Presbich (Raúl) se llegó a sostener que para que los países latinoamericanos pudieran avanzar en su modelo de desarrollo, de uno fundamentando en una economía agroexportadora, es decir exportación de productos agrícolas y mineros, a uno industrial para que la industria fuese ahora, el ejefe dominante de nuestras economías, había que crear un modelo que él llamó de sustitución de importaciones.De manera, que los productos se fabricaban en nuestros países (digamos zapatos o camisas) y se establecían barreras arancelarias y no arancelarias que dificultaban la competencia de productos importados en la misma categoría con los que se fabricaban en el mercado doméstico. Nosotros aquí en República Dominicana recordamos eso muy bien: se fabricaban determinadas camisas, y se establecían aranceles muy altos a la importación de camisas, por lo que estamos compelidos a consumir las camisas fabricadas aquí. Es decir, había una protección hacia la manufactura local, y ese fue el modelo de sustitución de importaciones. Altos impuestos aduanales para proteger a la industria local y se entendía, de esa manera, que la industria local se desarrollaba.Ese fue el modelo que predominó en América Latina desde fines de la Segunda Guerra Mudial hasta recientemente. El modelo proteccionista. Pero ese modelo existía en Europa y en Asia. Cada quien erigía barreras arancelarias y no arancelarias para proteger a sus productores locales. Por consiguiente, el comercio se veía trabado por esas dificultades, por esos obstáculos de los impuestos aduanales.Una de las características de la globalización actual es justamente la reducción hasta llegar a la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias, con lo cual el proteccionismo tiene que ceder a lo que hoy se llama apertura de mercado o mercados liberalizados.Como decía, esto no nace de la noche a la mañaba. Este es un proceso que se viene incubando desde hacía mucho tiempo. En el 1947 se celebra la primera ronda del Gatt, que es la institución que se crea post Segunda Guerra Mundial para ir creando las condiciones de una liberalización del mercado mundial, de modo que el proteccionismo fuera cediendo a favor de fuerzas partidarias de una apertura de mercado. Pasaron varias rondas del Gatt, una celebrada en Tokío, la Ronda Kennedy, hasta que finalmente, la Ronda Uruguay del Gatt, que termina en 1993-1994, con la firma de los acuerdos de Marraqués, que da origen a una institución nueva, que es la Organización Mundial del Comercio (OMC), que establece las reglas del comercio mundial. La aspiración de todas las rondas del Gatt y de la OMC es la de poder establecer a escala mundial un libre comercio. Esto es, que haya un flujo de bienes y servicios a escala planetaria, que penetre los mercados sin necesidad de pagar impuestos aduanales. Esta es la aspiración. Ahora, qué ocurre, y aquí viene el primer elemento contradictorio de este fenómeno de la globalización, que si bien es cierto que desde 1947 empiezan los debates para alcanzar un proceso de apertura de los mercados y de liberalización comercial, para que haya un libre flujo de bienes y servicios, esto era muy lento porque siempre había reacciones adversas a levantar las fórmulas proteccionistas.Europa inició su proceso aparte en los años 50 con un acuerdo de los paíse de Europa Occidental, se firma el Tratado de Roma, se crea la Comunidad Económica Europea y ya en los años 90 se firma el Tratado de Maetrich, que da origen a la Unión Europea. Y qué tiene que ver Unión Europea y OMC ? Que la Unión Europea, en el fondo, es un bloque comercial, pero regional que fue concebido para los países de Europa. Si fracasaba el proceso de integración mundial, los países de Europa tenían la alternativa de un bloque regional comercial. Eso ha seguido avanzando a tal punto, que ya la Unión Europea no es tan sólo un bloque comercial, sino que tiene una moneda única, que es el euro, y su aplicación final es convertirse en una unidad política integral.En el lado occidental, Estados Unidos también necesitaba mercados dónde accesar con sus bienes y servicios. Europa iba con su bloque regional específico, y Estados Unidos lanza el proyecto conocido como TLC, Tratado de Libre Comercio o el NAFTA. Primero firma con el Canadá y luego con México, formándose así este bloque regional comercial de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México. Pero saben ustedes que la aspiración final de los Estados Unidos no es quedarse con América del Norte, sino el que esto pueda ser extendido a todo el hemisferio occidental, en lo que se llama el Acuerdo de Libre Comercio de Las Américas.Esta reunion que se va a llevar a cabo en Quebec, en el Canadá, que es una cumbre, uno de los temas que se va a discutir se refiere al del ALCA, es decir del libre comercio, porque se ha establecido que para el año 2005 todos los países de América Latina deben estar integrados en este bloque regional del ALCA.Tenemos ahí un segundo bloque regional comercial, donde habría un libre flujo de mercancías, de bienes y servicios sin tener que pagar impuestos aduanales porque es un libre comercio integrado.Los países del Asia, Japón, China, Corea, Taiwan, todos integrados forman un bloque regional que se conoce como ASEA, una Asociación del Sudeste de Asia, que también es un bloque regional comercial de esa región del mundo. Entonces tenemos que el mundo se ha dividido en tres grandes bloques regionales comerciales, en los que los países están comercializando entre sí sin estar sometido al pago de los impuestos aduanales: La Unión Europea, el NAFTA con posibilidades de ampliación a todo el hemisferio occidental para el año 2005, y los países del sudeste asiático.La existencia de estos tres bloques regionales comerciales coincide con la filosofía de libre comercio a escala planetaria, que es lo que promueve la OMC. La contradicción está en que si se aspira a una integración comercial de carácter planetario, por qué existen bloques comerciales regionales que tienen carácter de exclusión con respecto de aquellos territorios que no están dentro de su unidad geográfica.La explicación está en que había cierto escepticismo con relación a los resultados de las rondas del GATT; se temía a que no se llegase a la conformación de la OMC y, mientras tanto, cada región geográfica del mundo iba negociando un mecanismo de integración regional. Ahora estamos llegando a una contradicción entre libre comercio a escala mundial, y libre comercio de carácter regional. Estimo que este será uno de los problemas a plantearse en los años por venir, que tendrá que resolverse en favor de una integración comercial de carácter universal.Primera caracterítica de la globalización moderna es la eliminación del proteccionismo y la creación de un libre mercado a escala regional e internacional, que permita el libre flujo de bienes y servicios. Segunda característica, la creación de una liberalización financiera, para que haya un libre flujo de capitales circulando por el mundo entero. Antes habían reglas muy estrictas que impidían que los capitales pudieran circular. Ahora se ha producido una desregulación financiera, una liberalización. Y por tanto, cada día por el mundo circulan l.5 trillones de dólares sin estar sujetos a resticción alguna, circulando por el mundo entero. Sabemos lo positivo y lo negativo de esto, el que haya 1.5 trillones de dólares significa que hay muchas oportunidades para muchos países.Hay algunos que han tomado ventaja de eso, como fue el caso de Mexico, de Tailandia, pero la parte negativa es que si estos países experimentan alguna devaluación monetaria, si estos flujos de capitales con de corto plazo, salen de esos países con mucha ligereza, creando una situación de caos, de desplome de la economía como fue el caso de la crisis del peso mexicano en 1994 o como fue el caso de la crisis asiática, de 1997-1998, que creó una turbulencia a escala mundial, puesto que tuvo repercusiones en América Latina, en el caso de Brasil, y al afectar al Brasil afectó a todo el Mercosur. Y en el caso del resto de Asia, el caso de Tailandia, Filipinas, Malasia, afectó a Rusia y al tocar a este ultimo país, también Alemania que es el principal proveedor de créditos para Rusia.Como pueden ustedes ver, el flujo de capitales, la liberalización financiera que convierte en esta segunda característica para bien o para mal. El que fluya un trillón de dólares al día es una cosa impresionante, es una cifra dramática, pero tiene sus desventajas porque son capitales que están desregulados.Una tercera característica de la globalización moderna tiene que ver con la revolución tecnológica ocurrida en el campo de las comunicaciones y de la información. Esta revolución científico-teconológica, sobre todo en el ámbito de lo comunicativo y de la información, ha provocado una reducción del tiempo y del espacio. Ahora, el mundo está integrado por la vía de la comunicación. Y el fenómeno que más impacto ha creado en esta aceleración del tiempo y del espacio es la Internet. El Internet es la gran revolución de finales del siglo XX y principios del siglo XX1. En la actualidad debe haber unos 700 millones de usuarios en el mundo del Internet. Lo malo es la disparidad, la falta de acceso equitativo que se tiene al Internet, todavía sigue siendo un instrumento más concentrado en los países desarrollados. En la ciuad de Nueva York, nada más hay una cantidad de usuarios que en todos los países de América Latina juntos. En Suecia hay más usuarios que en todos los países de Africa juntos, de manera que el problema del Internet es la accesibilidad. Se ha convertido en un instrumento de concentración de pequeños grupos. Obviamente, que la utilización del Internet ha creado un dinamismo de la economía mundial, dando origen a lo que se llama la nueva economía, que fue la causa de la expansión económica norteamericana de la época de Bill Clinton. Más de ciento siete meses consecutivos de crecimiento, un récord histórico mundial de crecimiento en expansión constante. Lo que estamos sientiendo hoy día sobre la desaceleración de la economía norteamericana en el fondo es la desaceleración de la nueva tecnología, es decir de la tecnología del Internet cuando se cotiza en la bolsa de valores de New York o en otras ciudades del mundo.Además del Internet, por su puesto, los teléfonos celulares el fax, es decir todas las formas de comunicación moderna han sido parte de esta revolución científico-tecnológica que constituye el fenómeno de la globalización.Hay un cuarto factor: El ideológico. Este es un factor dominante, el pensamiento conservador, que no nace exactamente en 1989 cuando se desploma el Muro de Berlín y colapsa la Unión Soviética. Es un pensamiento conservador en el ámbito de la economía, que se venía gestando desde hace mucho tiempo, y que tenía apariciones furtivas en el ámbito de la política hasta que se consolida justamente en los años 80 y 90. Me refieron al pensamiento neo-conservador o pensamiento neoliberal. En realidad esta doctrina económica empieza a hacer aparición en los años 30 en los Estados Unidos, siguiendo el pensamiento clásico de Adam Smith.Es que en los años 30, como consecuencia de la gran depresión, surgen dos doctrinas que están en conflicto: la doctrina keynesiana, que es la que finalmente aplica el presidente Franklín D. Roosdvelt, conocida después del nuevo trato como New Deal, la cual predominó como filosofía económica en los Estados Unidos desde que Roosdvelt se juramentó, en 1932, hasta que llega Ronald Reagan al poder en el año de 1980. Desde 1932 hasta 1980, la doctrina del keynesianismo, es decir del intervencionismo estatal o estado de Wellfare fue la doctrina dominante. Pero ahí mismo en los años 30 un grupo de economistas austríacos emigró a los Estados Unidos, uno llamado Frederick Von Hayeck y Frederick Von Mieses.El pensamiento económico austríaco emigra hacia Estados Unidos y empieza a enseñar en la ciudad de Chicago, donde uno de sus discípulos más destacados, Milton Freadman, se convierte en el padre del monetarismo moderno, Premio Novel de Economía, quien formó varias generaciones de economistas que difunden el credo neoliberal, en el sentido de que los mercados deben ser la fuerza dominante, dentro del desarrollo de una economía, y que el Estado debe disminuir su papel hasta desaparecer y solamente responder a sus obligaciones de seguridad ciudadana, así como de proveer aquellas facultades que la Constitución específicamente confiere. Es decir, la salvaguarda de la seguridad, la libertad y la vida de los seres humanos, pero por lo demás que tiene que ver con la economía el Estado no debe desempeñar ningún papel, sino que eso debe ser atribución de los mercados.Por eso se le llama pensamiento neo-conservador o fundamentalismo de mercado. Y esta doctrina se ve claramente con Margaret Thatcher, con Ronald Reagan en los Estados Unidos y Pinochet, en Chile, que incluso antecede a Margaret Thatcher y a Reagan, aplicando políticas neoliberales en un contexto de política autoritaria, o sea antidemocrática. Lo cierto es que este pensamiento liberal o neo-conservador es la ideología dominante que va a predominar en este período de globalización.Ahora bien, el problema que nosotros vamos a encontrar en esta caracterización que he hecho de liberalización del comercio y de las finanzas, revolución científico tecnológica y predominio de la ideología neo-liberal, nos vamos a encontrar con la siguiente situación: Nunca antes la historia de la humanidad había tenido tanta prosperidad y tanta riqueza como en el mundo actual. Nunca. El siglo XX fue sin precedentes en término de generación de riquezas. Hace 50 años, el Producto Interno Bruto de la humanidad se calculaba en tres trillones de dólares, en la actualidad el PIB de todos los países del mundo se calcula30 trillones de dólares. Es decir, en 50 años el Producto Interno Bruto del mundo se multiplicó por diez. Por tanto, nunca en toda la historia del mundo había habido tanta capacidad de generación de riqueza como la que existe actualmente. Y eso tiene que reflejarse de alguna manera en la calidad de vida de la gente y, efectivamente, se refleja.Nunca antes como ahora, la longevidad de la vida humana se había prolongado como ahora; nunca antes los seres humanos habían vivido tanto tiempo como viven en esta etapa; nunca antes como ahora se había enfrentado como ahora con mayor eficacia el problema de la mortalidad infantil. Hoy día mueren menos niños en el mundo que en cualquier otra época de la humanidad. A pesar de que sigue siendo un problema que nos agobia, nunca antes como ahora ha habido tanta gente alfabetizada en el mundo. Sigue habiendo muchos analfabetos, pero nunca ha habido tantas personas alfabetizadas como las que existen hoy día. De manera que esa prosperidad, esa capacidad de generación de riquezas, ciertamente se ha traducido en un bienestar y en un progreso material del ser humano. Pero el problema está en que juntamente con esa prosperidad, nunca antes había habido tantos pobres como ahora. La pobreza que existe actualmente en el mundo es mayor que la pobreza que ha existido en cualquier otro momento de la historia. De manera, que hay una coexistencia simultánea en el tiempo histórico de mayor prosperidad y de mayor pobreza.En la actualidad, de acuerdo con los cálculos del Banco Mundial 1, 300 millones de personas carecen de acceso al agua potable, 1,500 millones de personas viven cada día con menos de un dólar, cosa que podemos comprobar aquí en República Dominicana, si traducimos un dólar por 17 pesos dominicanos. Muchas familias dominicanas adquieren cada día menos de 17 pesos. Eso lo sabemos y lo podemos comprobar nosotros. Pero en el mundo más de 1,500 millones de personas carecen de un dólar en su vida diaria, y casi 3 mil millones de personas no disponen de dos dólares por día, lo que traduce claramente ese nivel de pobreza. El mundo tiene el contraste entre la prosperidad, y el problema de la pobreza crónica radical que estamos viviendo en estos momentos. Y ahí viene el gran desafío que tiene la globalización, pues si ésta significa Internet, el cine de Hollywood y el poder viajar por el mundo en modernos jets, bueno, todos aspiramos a eso. El problema está en que la globalizaón hasta ahora no ha sido capaz de incorporar a todos los seres humanos a disfrutar de esos bienes de la civilización. Y el problema está ahora que por esa capacidad comunicativa que tiene la globalización a través de estas herramientas de la comunicación, hay conciencia en el mundo de la existencia de estos bienes culturales y materiales, y de la voluntad de participar y disfrutar de los mismos.Lo que ocurre en cualquier lugar remoto del mundo se sabe en el otro extremo. La gente tiene la información, la conciencia y por tanto quiere ser parte. En lugar de impugnar, descalificar y rechazar la globalización, en el fondo la gente lo que quiere es ser parte de ella, ser incluida en ella. Y aquí, entonces, viene ese problema grave que existe en todas las naciones, a nivel de los países desarrollados y a nivel de los subdesarrollados, que es el problema de la disparidad social, la inequidad, que es la principal amenaza a la estabilidad democrática de los regímenes en el mundo, pero es también la principal amenaza a la estabilidad mundial. El gran desafío, entonces, de la globalización es cómo enfrentar el problema de la inequidad social y lograr la integración de toda la humanidad al proceso de la globalización.Si me permiten una especulación filosófica con ustedes, creo más o menos entender por dónde andaría el lado lúcido de la humanidad en tratar de resolver este problema, que no tiene una solución altruista, una solución filantrópica, sino que tiene una salida fundamentada en lo que impulsa al mundo moderno de la globalización, el capitalismo global, que es la generación de riquezas y la creación de una rentabilidad.Qué ha descubierto este sector? Una cosa que resulta obvia, pero que mucha gente parece siempre ignorar: Que la pobreza no es negocio, que ser pobre no facilita las cosas a nadie, ni al pobre ni al rico. Entonces, se dan cuenta que en las últimas tres décadas ha habido una desaceleración de la economía mundial. Los países industrializados han ido descendiendo en su capacidad de producción económica y, por consiguiente, en su capacidad potencial para colocar bienes y servicios en los mercados internacionales, y están preocupados de que así haya sido. Y cómo pretenden resolverlo? A través de la liberalización de los mercados, que el mundo entero abra sus mercados, que no haya que pagar impuestos aduanales para estos países colocar sus bienes y servicios pero una vez colocados, qué va a pasar. Cuando se compren zapatos americanos y se importen camisas alemanas y perfumes francesas a la República Dominicana, qué es lo segundo que tiene que haber para que se produzca la intención que se ha conseguido.Que haya potenciales consumidores de la República Dominicana. Si lllegó el perfume debe haber alguien con una capacidad de compra para adquirirlo, ya llegó la camisa americana, tiene que haber alguien con capacidad de compra para adquirirla. De modo, que de lo que se trata es de convertir a cada persona en un agente potencial de consumo económico, y cuando se convierte en un agente de consumo económico puede adquirir y consumir esos productos importados, que repercuten positivamente en la economía que los ha exportado, pero que va a repercutir también en el ser humano que los ha adquirido.El problema es que la cosa es más grave, pues para convertir a ese pobre, que no es solamente pobre porque no tiene ingresos fijos y carece de empleos pues es una pobreza antropológica, un problema cultural enraizado, es que ahora para que esa persona sea un hombre o mujer del mundo moderno y tenga el gusto desarrollado que distinga el perfume francés del americano y tener poder de compra, primero hay que alimentarla, albergarla, educarla e integrarla al mercado laboral. Esa es una tarea de cada uno de los gobiernos a nivel nacional en combinación con el sector privado de cada país, que son los que de manera conjunta mueven la economía de cada nación, y permiten que los seres humanos desarrollen su potencial creativo y se conviertan en agentes económicos de consumo de bienes nacionales e internacionales.El asunto está en cómo mitigar la pobreza, y reducir la pobreza va a ser el tema central del siglo XX1 para los gobiernos nacionales como para la comunidad internacional. Y la manera que percibo en que se puede resolver es a través de la democratización y masificación de la tecnología. La tecnología al servicio de todos, como una forma de acelerar el conocimiento y de integrarnos a escala internacional. Ahora, esto que vengo diciendo es tan válido para Estados Unidos y el Reino Unido como para la República Dominicana, que también forma parte de este mundo integrado. No desde ahora, viene formando parte de este mundo integrado desde que existismo como Repéblica Domincana.Nosotros empezamos a integrarnos al mercado mundial a través de nuestros productos agrícolas. El café, el cacao, el tabaco, el azúcar y otros productos agrícolas era la forma que tenía la República Dominicana para relacionarse con el mundo exterior. El azúcar se vende en Europa, en Estados Unidos; el tabaco se vende en distintos lugares. Yo llegué a encontrar tabaco dominicano en Taiwan, de manera que es un productor que nos relaciona e integra con todo el mundo.Después cuando la agricultura dejó de ser el elemento central de la economía dominicana, que representa el 12 por ciento del Producto Bruto Interno, mientras que la manufactura representa el 34 por ciento y el sector servicio el 75 por ciento, de manera que hoy día la economía dominicana es fundamentalmente de servicios, pero lo fue la agricultura en algún momento. Lo podemos ver en la población: empezando el siglo XX, la población dominicana era 70 por ciento rural, 30 por ciento urbana. En la actualidad es al revés, 6 por ciento urbana, 30 por ciento rural. Es decir, ha habido un cambio en la composición democráfica, que ha significado el cambio de eje de la economía. De esencialmente agropecuaria a una economía de servicios. Ahora, en esa economía de servicios, qué nos ha conectado con el mundo exteriror: las zonas francas industriales, a través de prendas de vestir, pues si usted va a un Mall de Miami y encuentra una camisa que dice "made in Dominican Republic". Ahí nos concectó esa prenda de vestir fabricada en la República Dominicana con la economía mundial. Pero también mediante el turismo, que ha conectado al país con el mundo. Cuando vienen turistas de Alemania, de Inglatera, España. Es una conexión que hemos tenido con el mundo, pero también cosas que a veces no pensamos, la conexión de la República Dominicana con la exportación de un grupo de migrantes. Los dominicanos que se van a residir a Estados Unidos o a Europa es también una conexión de República Dominicana con el mundo y que se refleja a travén del envío de remesas. Algo muy curioso e interesante es que la globalización desde República Dominicana se percibe por la presencia de nuestros jugadores de béisbol de las Grandes Ligas.Cuando vemos al dominicano Alex Rodríguez ganando 252 millones de dólares, jugando ahora en Texas es una expresión de globalización. El que Sammy Sosa cada vez que va a jugar en Chicago, la bandera dominicana esté en el Right Field, ésa es una expresión de globalización, presencia dominicana allá. Recuerdo una vez volando desde Singapur a Tailandia, encuentro una revista de Singapur Airline. Y quién está en la portada? Oscar de la Renta, lo que representa una expresión de globalización, aunque fuera captada a 25 mil pies de altura, pasando por el Pacífico. Todo eso es expresión de globalización.Ahora, también la República Dominicana busca unos mecanismos de integración de carácter subregionales, finalmente será regional y posteriormente será mundial.Cómo lo hace la República Dominicana? Recuerden ustedes que en el pasado gobierno firmamos un acuerdo de libre comercio con los países de Centroamérica.Ese acuerdo de libre comercio es una integración de República Dominicana desde el punto de vista comercial con Centroamérica. Firmamos un acuerdo de libre comercio con los países del Caribe del Caricom. Ese es un acuerdo de carácter subregional, pero el país ahora participa con el Presidente Mejía en la cumbre de Quebec, donde se va a discutir el punto del Libre comercio en Las Américas, de manera que la República Dominciana no podrá sustraerse a ser parte de una liberalización comercial de carácter hemisférico.Pero la República Dominicana es miembro pleno porque firmá el acta de Marraqués de la Organización Mundial del Comercio, de manera que la República Dominicana está también abogando por una integración de carácter universal. Participamos a nivel universal, participamos a nivel regional y a nivel subregional, con la condición que veo de que el país pueda perfectamente desempeñar un rol de liderazgo, tanto en la region de Centroamérica como en la Caribeña, por el hecho de que ya la nuestra es una democracia consolidada, teníamos la primacía de crecimiento económico durante la década de los 90, y hay un prestigio internacional que la República Dominicana ha ido ganando, que perfectamente le permite ejercer el rol de líder en una alianza estratégica en las subregiones de Centroamérica y el Caribe, lo que por consiguiente le daría mayor respetabilidad, pretigio, y mayor flexibilidad al momento de discutir en el plano regional y en un plano más amplio.De manera, pues, que la República Dominicana podría encuadrar en ese rol de liderazgo en este mundo globalizado. Uno de los aspectos que nosotros notamos aquí en la República Dominicana que la globalización existe es por la vulnerabilidad que el país tiene respecto de factores externos. Hay uno que lo estamos viviendo a diario, que es una expresión muy vívida de cómo se da el fenómeno de la interdependencia, de cómo un país no puede vivir en aislamiento, sino que cuanto le acontece también está determinado por factores externos que no están bajo control del gobierno, no están bajo el control de nadie. El fenómeno al que me refiero es el petróleo.Cuando se produce un alza en los precios internacionales del petróleo, eso repercute inmediatamente en la República Dominicana. En el año de 1997, el precio del barril del petróleo era de nueve dólares, pero en el año de 1999 llegó a cotizarse en 37 dólares el barril. Quién determinó eso? El mercado internacional, pero en la República Dominicana hay que pagar ese barril de petróleo, ya no en nueve dólares sino en 37? Y qué pasa en el país si hay que comprar el barril de petróleo a 37 dólares y no a nueve. Bueno, hay que hacer ajustes en el país de los precios de la gasolina y de todo lo que tiene que ver con el combustible, y cuando eso se hace tiene un efecto inflacionario, reflejándose en un incremento del costo de la vida. Sube el pasaje de la guaga, de los carros y de todos los bienes que consumismos, pues para trsaladarlo del centro de producción al de distribución, ahora el transportista tiene que pagar más porque el pago de la gasolina es mayor que antes. La gente no lo entiende, reacciona airadamente, se molesta, quema gomas, protesta. Pero en el fondo contra quien hay que protestar es contra los países productores y exportadores de petróleo, que no escucharían las lamentaciones y reclamos de los dominicanos, debido a que toman sus decisiones de manera impersonal, para un mercado no visible. También ocurre al revés: Los precios de los productos dominicanos en los mercados internacionales bajan de precio. En estos momentos los precios del azúcar, del cacao, del café, del tabaco, han bajado. Y eso es por voluntad de nadie? No. Es porque los mercados internacionales funcionan así y, por consiguiente, hemos sido afectados por un fenómeno de carácter global. Si tuviera que decir cuáles son los aspectos más negativos que la globalización puede tener para la República Dominicana, lo diría de esta manera:El primer fenómeno de carácter global para la República Dominicana es el narcotráfico. Creo que es la principal amenaza que se cierne en los próximos diez años para el país. Nuestro territorio ha sido considerado un país de tránstito para el trasiego de drogas. Pero el país que sirve de trampolín, necesariamente recibe un peaje, que va creando un mercado de consumo y finalmente aparecen los consumidores, es decir los adictos. El país tiene la amenaza de convertirse en un país de consumidores al menos que enfrentemos este problema. Porque es global. La cocaína no se produce aquí, se produce en Colombia, llega a Haití, de donde cruza a la República Dominicana en mulos, de diferentes formas. Y de aquí va a Puerto Rico y los Estados Unidos, pero una parte se queda aquí, y la parte que se queda aquí está creando un mercado de consumidores.La segunda amenaza, desde el punto de vista de la globalización, es la inmigración ilegal de haitianos hacia la República Dominicana. Esa presión ilegal que se incrementa ahora como consecuencia de la recesión de la economía mundial, también es una amenaza para la República Dominicana.Lo tercero es la fuerte dependencia de la economía mundial, especialmente de los Estados Unidos. Si ahora hay, efectivamente, una disminusión del crecimiento económico norteamericano, inmediatamente eso se refleja en la República Dominicana. Aquello de que si a Estados Unidos le da resfriado, a nosotros y al Tercer Mundo nos da pulmonía, sigue siendo válido en la época de la globalización como anteriormente. Y en estos días lo estamos viendo: Ha empezado a disminuir el crecimiento de la economía de los Estados Unidos, y ya están cerrando empresas de zonas francas en la República Dominicana. Ha disminuido entre un 30 y un 40 por ciento las solicitudes de órdenes de empresas norteamericanas, a empresas manufactureras de zonas francas en República Dominicana porque hay menos pedidos en los Estados Unidos. Al revés, se está despidiendo gente de los empleos porque la economía ha disminuido. Y, finalmente, algo de lo que no se habla mucho en nuestro país pero que a mi me parece que es gravísimo y debemos prestarle mucha atención. Me parece que uno de los problemas globales que mayor impacto negativo, es el fenómeno del SIDA. Actualmente, en la República Dominicana, de acuerdo con informes de la Organización Mndial de la Salud (OMS) el 3 por ciento de la población dominicana ya está infectada del SIDA, lo que quiere decir que en estos momentos hay 240 mil personas que tiene HIV positivo. El año pasado se registra la cifra de unas 5 mil 200 personas que murieron a causa del SIDA, lo que significa el doble de los muertos provocados por la Guerra de Abril, de 1965, de manera que entiendo que el problema de cómo incide el SIDA como fenómeno global en la República Dominicana, es algo a lo que hay que prestarle mucha atención.Otro problema de carácter global que también incide en la República Dominicana tenemos que señalar el problema del medio ambiente: El problema del calentamiento global, lo que tiene que ver con los agujeros de la capa de ozono, la lluvia ácida; cómo todo esto influye, los desastres naturales. El fenómeno del Niño está teniendo un efecto a nivel climático, a nivel de la degradación del medio ambiente a escala planetaria y, por su puesto, en la República Dominicana, de manera que es un fenómeno al que hay que prestarle toda la atención.En síntesis, la República Dominicana tiene como reto la forma en que puede incorporar a los grandes núcleos de la población dominicana, al proceso de la modernización. Los líderes de turno deben elaborar una agenda global que debe incluir estos cuatro aspectos a los que he hecho referencia: En primer término, el problema de la democratización. Las sociedades tienen que ser más democráticas, en el sentido de mayor participación, más apelación al diálogo, más integración de la gente en la solución de los problemas nacionales. Por una razón muy sencilla, porque los problemas hoy día son cada vez más complejos y requieren la participación de los ciudadanos en los mecanismos de toma de decisión. Segundo, la competitividad de la economía. Tenemos que ser cada vez más eficientes en lo que producimos y desarrollar una capacidad para insertarnos en los mercados globales, lo que exige entrenamiento de la fuerza laboral. Eso quiere decir, fundamentalmente, educación y, sobre todo, de la fuerza laboral joven que hay en cada uno de los países. En tecer lugar, el problema de la pobreza crítica, cómo lo vamos resolviendo integrando la gente al mercado laboral. En cuarto lugar, un fenómeno que para mi es vital en esta etapa de la humanidad que estamos viviendo, es el problema de la identidad nacional. La globalización tiene mucho de positivo, uno de los cuales es la diversidad cultural. No estuy en desacuerdo con que nosotros veamos las películas de Hollywood, no puedo estar en desacuerdo con poder accesar a otro tipo de cultura, a poder escuchar la música pop porque eso enriquece al ser humano en la medida en que le brinda la posibilidad de diversificación cultural.Lo que no se puede permitir es que en aras de la diversidad cultural, del multiculturalismo nos desarraiguemos de la cultura nacional. Pienso que la respuesta al mundo global está en el fortalecimiento del mundo local. Hoy día, hay que pensar globalmente, pero actuando localmente. Se ha creado el término de lo local, lo del mundo pero vinculado con mi país. En el caso dominicano, por consiguiente, como de cualquier nación del mundo, el reto es incorporarse a los mercados internacionales, ser parte de la globalización, que los jóvenes aprendan el manejo de la tecnología de la computadora, que aprendan inglés, que viajen, que conozcan, pero que sigan siendo siempre dominicanos, que volvamos a los valores, y a nuestras raíces, que entendamos nuestra historia, que entendamos el papel de la República Dominicana en el mundo porque a cada uno de nosotros se nos va a valorar en cualquier lugar del mundo por nuestra condición de dominicanos. De manera, que la respuesta al fenómeno de la globalización es siendo cada vez más dominicano, más patriota y más amante de todo lo nuestro. Muchas Gracias.Santo Domingo,19 de abril 2001

No hay comentarios:

vea tambien:

Related Posts with Thumbnails